jueves, 12 de enero de 2023

CAZAFANTASMAS : Lista corregida de los 3000's pirenaicos. Enero de 2023.

Ofrecemos una lista, no definitiva, de los tresmiles pirenaicos con las incorporaciones pertinentes de aquellas cotas que hemos encontrado con prominencia superior a 10 metros. Se han excluido de ella, figurando aparte, aquellas cotas del catálogo de Juan Buyse que, o bien poseen una prominencia inferior a 10 metros, o las más actuales mediciones sitúan por debajo de los 3000 metros.

Las altitudes, que han variado desde las indicadas por Buyse debido a nuevas mediciones realizadas, se indican en tres columnas: -Altura señalada en la lista de Buyse, -Altura indicada por el Servicio de Información Territorial de Aragón (SITAR), o por el Institut Cartogràfic de Catalunya (ICC), según el territorio donde se encuentre la cima, -Altura señalada por el Institut Géographique National (IGN).

En aquellos casos en que ningún organismo señale la altura de la cota nombrada, y esta provenga de medición GPS, la altitud se señala en la primera columna en cursiva.

Existe un problema con las altitudes en aquellas cotas que son fronterizas, y es que cada Instituto Geográfico señala alturas diferentes para ellas. Es por ello que, en esas cotas, si una institución marca por debajo de los 3000 y la otra por encima, mantenemos la cima en la lista.

En la columna prominencia se indica la encontrada en aquellas cimas en que este valor es significativo: bien nuevas incorporaciones, bien salidas de la lista.

A medida que se vayan estudiando nuevas cotas, si estas cumplen con las condiciones, esta lista se actualizará aquí mismo. Por ello es importante prestar atención a la fecha que figura en el título, que variará a medida que se vaya modificando.

ZONA 1: BALAITUS - INFIERNO - ARGUALAS
      
 ALTURAALTURA ALTURA
NOMBREBUYSESITAR IGNPROM.
Balaitús (001)3.144 m.3.145 m. 3.144 m. 
Torre Costerillou (01)3.049 m.  3.049 m.
Aguja d'Ussel (02)3.022 m.  3.022 m.
Aguja Cadier (03)3.022 m.3.014,2 m. 3.022 m. 
Frondella N. (04)3.062 m.  3.063 m.
Frondella (002)3.071 m.3.060,3 m.   
Frondella Central (05)3.055 m.3.043,5 m.   
Gran Facha (004)3.005 m.3.000,3 m. 3.005 m. 
Infierno Occidental (005)3.073 m.3.073,9 m.   
Infierno Central (006)3.083 m.3.082,6 m.  
Infierno Oriental (007)3.076 m.3.079,4 m.   
Aguja de Arnales3.034 m.   13 m.
Arnales (008)3.006 m.3.001,4 m.   
Aguja Pondiellos (06)3.011 m.3.016,4 m.   
Garmo Negro (009)3.051 m.3.064 m.   
Algas SE. (1010)3.023 m.3.013,4 m.  11,3 m.
Algas (010)3.036 m.3.033,8 m.   
Argualas (011)3.046 m.3.042,5 m.   
      
PRINCIPALES: 10    
SECUNDARIOS: 8    
      
      
ZONA 2: VIGNEMALE
      
 ALTURAALTURA ALTURA
NOMBREBUYSESITAR IGNPROM.
Pique Longue (012)3.298 m.3.295,9 m. 3.298 m. 
Ag. Inf. Clot de la Hount (08)3.043 m.   
Ag. Sup. Clot de la Hount (09)3.115 m.   
Clot de la Hount (013)3.289 m.3.290,8 m. 3.289 m. 
Cerbillona (014)3.247 m.3.247,5 m. 3.247 m.
Aguja SW de Cerbillona (10)3.051 m.3.047,6 m. 3.051 m. 
Pico Central (015)3.235 m.3.227,1 m. 3.235 m. 
Montferrat (016)3.219 m.3.217,9 m. 3.219 m. 
Punta Superior del Tapou (11)3.132 m.   
Punta Inferior del Tapou (12)3.124 m.   
Grand Tapou (017)3.150 m.3.150,6 m. 3.150 m. 
Pic du Milieu (018)3.130 m.3.127,6 m. 3.130 m. 
Pitón Carré (019)3.197 m.  3.197 m.
Punta Chausenque (020)3.204 m.  3.204 m.
Espalda Chausenque (13)3.154 m.  3.154 m.
Pequeño Vignemale (021)3.032 m.  3.032 m.
      
PRINCIPALES: 10    
SECUNDARIOS: 6    
      
      
ZONA 3: MONTE PERDIDO
      
 ALTURAALTURA ALTURA
NOMBREBUYSESITAR IGNPROM.
Gabieto Occidental (022)3.034 m.3.034,9 m.   
Gabieto Oriental (023)3.031 m.3.031,3 m.   
Taillón (024)3.144 m.3.144,5 m. 3.144 m. 
Casco (025)3.006 m.3.010,9 m. 3.006 m. 
Torre de Marboré (026)3.009 m.3.011,8 m. 3.009 m. 
Espalda de Marboré (027)3.073 m.3.074,6 m. 3.073 m. 
Pico Cascada Occidental (028)3.095 m.3.098,4 m. 3.095 m. 
Pic Brulle (029)3.106 m.3.111 m. 3.106 m. 
Pico Cascada Oriental (030)3.161 m.3.161,7 m. 3.161 m. 
Marboré (031)3.248 m.3.251,3 m. 3.248 m.
Astazu Occidental (032)3.012 m.3.013 m. 3.012 m. 
Astazu Oriental (033)3.071 m.3.071,1 m. 3.071 m. 
Cilindro (034)3.328 m.3.324,7 m. 3.325 m. 
Tuqueta de Marboré (1031)3.093 m.3.092,9 m.  12 m.
Pitón SW del Cilindro (14)3.194 m.3.193,5 m.   
Dedo del Monte Perdido (15)3.188 m.3.185 m.  
Nudillo del Monte Perdido3176 m.3.174 m. 3.178 m.15,2 m.
Monte Perdido (035)3.355 m.3.347,9 m.   
Punta Escaleras (16)3.027 m.3.021,3 m.   
Soum de Ramond-Añisclo(036)3.254 m.3.257,7 m.   
Baudrimont NW (037)3.045 m.3.048,1 m.   
Baudrimont SE (038)3.026 m.3.025,5 m.   
Punta de las Olas (039)3.002 m.3.021,2 m.   
      
PRINCIPALES: 18    
SECUNDARIOS: 5    
      
      
ZONA 4: LA MUNIA
      
 ALTURAALTURA ALTURA
NOMBREBUYSESITAR IGNPROM.
Heid (040)3.022 m.  3.022 m.
Troumouse (041)3.085 m.3.083,5 m. 3.085 m. 
Sierra Morena (042)3.090 m.3.088,1 m. 3.090 m. 
Pequeña Munia (18)3.096 m.3.094,2 m. 3.096 m. 
La Munia (043)3.133 m.3.128,7 m. 3.133 m. 
Robiñera (044)3.003 m.3.000,1 m.   
      
PRINCIPALES: 5    
SECUNDARIOS: 1    
      
      
ZONA 5: NEOUVIELLE - PIC LONG
      
 ALTURAALTURA ALTURA
NOMBREBUYSESITAR IGNPROM.
Pico de Néouvielle (045)3.091 m.  3.091 m.
Ramougn (046)3.011 m.  3.011 m.
Trois Conseillers (047)3.039 m.  3.039 m.
Premier Conseiller3.035 m.   14 m.
Turon de Néouvielle (048)3.035 m.  3.035 m.
Punta Reboul-Vidal (19)3.007 m.   
Crabounouse N. (1045)3.016 m.  3.016 m.11 m.
Pale Crabounouse (049)3.021 m.  3.021 m.
Bugarret (050)3.031 m.  3.031 m.
Dent d'Estibère Male (051)3.017 m.  3.017 m.
Aguja Tourrat (20)3.014 m.   
Maubic (21)3.058 m.  3.058 m.
Pic Long (052)3.192 m.  3.192 m.
Aguja Badet (22)3.135 m.   
Badet (053)3.160 m.  3.160 m.
Maou (054)3.074 m.  3.074 m.
Campbieil (055)3.173 m.  3.173 m.
Campbieil SSW, Lentilla (1049)3.157 m.  3.157 m.14 m.
Estaragne (056)3.006 m.  3.006 m.
      
PRINCIPALES: 12    
SECUNDARIOS: 7    
      
      
ZONA 6: CULFREDA - BACHIMALA
      
 ALTURAALTURA ALTURA
NOMBREBUYSESITAR IGNPROM.
Lustou (057)3.023 m.  3.023 m.
Culfreda NE (23)3.032 m.3.029,4 m.   
Culfreda Central (24)3.028 m.3.026,4 m.   
Culfreda (058)3.034 m.3.028,7 m. 3.034 m. 
Pico Puerto de la Pez (059)3.018 m.3.008,5 m. 3.018 m.
Pico de la Pez (060)3.024 m.   
Abeillé (061)3.029 m.3.019,7 m. 3.029 m. 
Pico Marcos Feliu (062)3.057 m.3.044 m.   
Pequeño Bachimala (25)3.061 m.3.047,1 m. 3.061 m. 
Punta del Ibón (26)3.100 m.3.093 m.   
Punta Ledormeur (063)3.120 m.3.103,7 m.   
Pico Schrader (064)3.177 m.3.175,7 m. 3.174 m. 
Punta del Sabre (065)3.136 m.3.139 m. 3.136 m. 
      
PRINCIPALES: 9    
SECUNDARIOS: 4    
      
      
ZONA 7: POSETS - ERISTE
      
 ALTURAALTURA ALTURA
NOMBREBUYSESITAR IGNPROM.
Veteranos (066)3.125 m.3.130,9 m.   
Los Gemelos (067)3.160 m.3.171,6 m.   
Pico de Posets (068)3.375 m.3.368,3 m.   
Pico Inf. de la Paúl (27)3.073 m.3.077,8 m.   
Pico de la Paúl (069)3.078 m.3.081,1 m.   
Bardamina (070)3.079 m.3.070,6 m.   
Diente de Llardana (071)3.085 m.3.089,5 m.   
Tuqueta Roya (28)3.273 m.3.268,7 m.   
Tuca de Llardaneta (072)3.311 m.3.294,9 m.   
Las Espadas (073)3.332 m.3.327 m.   
Tuca Forao de la Neu (29)3.080 m.3.075 m.   
Pavots (074)3.121 m.3.123,1 m.   
Forqueta (075)3.007 m.3.011,3 m.   
Forqueta SE (31)3.004 m.3.007,4 m.   
Beraldi (076)3.025 m.3.031,8 m.   
Gran Pico de Eriste (077)3.053 m.3.055,9 m.   
Eriste S. (078)3.045 m.3.041 m.   
      
PRINCIPALES: 13    
SECUNDARIOS: 4    
      
      
ZONA 8: CLARABIDE - PERDIGUERO - BOUM
      
 ALTURAALTURA ALTURA
NOMBREBUYSESITAR IGNPROM.
Pico Occ. de Clarabide (32)3.008 m.3.001,2 m.   
Pico de Clarabide (079)3.020 m.3.013,7 m. 3.020 m. 
Pico de Gías (080)3.011 m.3.008,4 m.   
Clarabide Oriental (33)3.012 m.3.012,7 m. 3.012 m. 
Pico Saint-Saud (081)3.003 m.  3.003 m.
Pico Camboué (082)3.043 m.3.034,2 m. 3.043 m.
Punta Lourde-Rocheblave (34)3.104 m.3.099,9 m.   
Torre Armengaud (35)3.114 m.3.110,4 m.   
Pico de Gourgs-Blancs (083)3.129 m.3.123,7 m. 3.129 m. 
Pico Jean Arlaud (084)3.065 m.3.054,3 m.   
Pico Belloc (085)3.008 m.  3.008 m.
Belloc Central (36)3.006 m.   
Belloc S. (37)3.007 m.   
Espijeoles (086)3.065 m.  3.065 m.
Pico Gourdon (087)3.034 m.  3.034 m.
Cap Dera Baquo Occ. (39)3.097 m.3.091 m. 3.097 m. 
Cap Dera Baquo Oriental (40)3.103 m.3.093,3 m. 3.103 m. 
Seil Dera Baquo (088)3.110 m.3.101,4 m. 3.110 m. 
Pequeño Pico Portillón (41)3.000 m.2.988,7 m. 3.000 m. 
Pico Portillón de Oô (089)3.050 m.3.039,8 m. 3.050 m. 
Perdiguero (090)3.222 m.3.221 m. 3.222 m. 
Hito W de Perdiguero (42)3.176 m.3.169,7 m.   
Gran Quayrat (091)3.060 m.  3.060 m.
Pico Lézat (092)3.107 m.  3.107 m.
Ag. Superior de Lézat (44)3.069 m.   
Ag. Central NW de Lézat (45)3.058 m.   
Ag. Central SE de Lézat (46)3.037 m.   
Ag. Inferior de Lézat (47)3.023 m.   
Punta Lacq (48)3.010 m.   
Punta Mamy (49)3.048 m.   
Crabioules Occidental (093)3.106 m.3.099,5 m.   
Crabioules Oriental (094)3.116 m.3.098,6 m. 3.116 m. 
Punta de Lliterola (095)3.132 m.3.125,2 m. 3.132 m. 
Pico Royo (096)3.121 m.3.114,3 m. 3.121 m. 
Tuca de Lliterola (51)3.095 m.3.087,2 m.   
Aguja Jean Garnier (52)3.025 m.   
Tusse de Remuñe (53)3.041 m.3.032,3 m. 3.041 m. 
Pico Rabadá (54)3.045 m.3.029 m. 3.045 m. 
Pico Navarro (55)3.043 m.3.029,7 m. 3.043 m. 
Pico de Maupas (097)3.109 m.3.104,1 m. 3.109 m. 
Pico de Boum (098)3.006 m.2.997,8 m. 3.006 m. 
      
PRINCIPALES: 20    
SECUNDARIOS: 21    
      
      
ZONA 9: MALADETA - ANETO
      
 ALTURAALTURA ALTURA
NOMBREBUYSESITAR ICCPROM.
Gendarme de Alba (56)3.054 m.   
Pico de Alba (099)3.118 m.3.114,1 m.   
Incisivo Oriental de Alba (1078)3.087 m.   14,1 m.
Diente de Alba (100)3.136 m.3.126,3 m.   
Muela de Alba (57)3.118 m.3.118,2 m.   
Punta Delmás (58)3.170 m.3.165,8 m.   
Pico Mir (101)3.185 m.3.189,2 m.   
Pico Sayó (102)3.220 m.3.219,2 m.   
Pico Le Bondidier (103)3.185 m.3.155,1 m.   
Antecima N. del Pico Le Bondidier (1081)3.149 m.3.153,9 m.  12 m.
Pico Cordier (104)3.254 m.3.270,8 m.   
Pico Collado de la Rimaya (59)3.265 m.3.263 m.   
Antecima NE. de la Maladeta (1091)3.235 m.3.235 m.  11 m.
La Maladeta (105)3.308 m.3.313,5m.   
Pico Abadías (60)3.279 m.3.278 m.   
Aguja SO. del Pico Abadías3.085 m.   22 m.
Pico Maldito (106)3.350 m.3.354 m.   
Aguja Haurillón (62)3.075 m.3.069,3 m.   
Aguja Cregüeña (63)3.043 m.3.045,4 m.   
Aguja Juncadella (64)3.021 m.3.024 m.   
Pico de Aragüells (107)3.037 m.3.033,7 m.   
Punta d'Astorg (108)3.355 m.3.355,6 m.   
Pico del Medio (109)3.346 m.3.350,7 m.   
Pico Coronas (110)3.293 m.3.296,9 m.   
Tuca Collado de Coronas (65)3.286 m.3.282,1 m.   
Aguja del Collado de Coronas 3.228,3 m.  13 m.
Punta Oliveras-Arenas (66)3.298 m.3.305,7 m.   
Aneto (111)3.404 m.3.403,3 m.   
Aguja Daviu (67)3.350 m.3.363,6 m.   
Punta de la Brecha Superior de Llosás (1102)3.085 m.3.082,6 m.  28 m.
Aguja Franqueville (69)3.065 m.3.066 m.   
Aguja Tchihatcheff (70)3.052 m.3.047,9 m.   
Aguja Argarot (71)3.035 m.3.036,7 m.   
Argarot Sur (1101)3.030 m.3.032,5 m.  14 m.
Espalda de Aneto (112)3.350 m.3.347,5 m.   
Pta. Brecha Tempestades (72)3.274 m.   
Pico de Tempestades (113)3.290 m.3.285,6 m.   
Forca Estasen (73)3.028 m.   
Gend.-Torre de Salenques (74)3.111 m.   
1er Resalte de Salenques (75)3.127 m.   
2º Resalte de Salenques (76)3.148 m.   
Pico Margalide (114)3.241 m.3.255,4 m.   
Punta Brecha Russell (77)3.192 m.3.197,7 m.  
Pico Russell (115)3.207 m.3.206,4 m.   
Russell SE (78)3.205 m.3.206,7 m.   
Aguja Sur Russell (79)3.146 m.   
Punta Russell Oriental (80)3.034 m.3.051,5 m.   
Aguja SW de Russell (81)3.029 m.3.034 m.   
Tuca de Culebres (116)3.062 m.3.054 m.   
Pico de Vallhiverna (117)3.067 m.3.059,5 m.   
Tuc de Mulleres (118)3.010 m.3.009,6 m. 3.011,8 m. 
      
PRINCIPALES: 20    
SECUNDARIOS: 31    
      
      
ZONA 10: BESIBERRI
      
 ALTURAALTURA ALTURA
NOMBREBUYSEICC IGNPROM.
Besiberri N. (119)3.014 m.3.009,3 m.   
Besiberri S. (122)3.030 m.3.023,4 m.   
Ag. Norte de Malavesina (1111)3.010 m.3.009,9 m.  14 m.
Comaloforno (123)3.033 m.3.029,2 m.   
Punta Alta (125)3.014 m.3.014,1 m.   
      
PRINCIPALES: 4    
SECUNDARIOS: 1    
      
      
ZONA 11: ESTATS
      
 ALTURAALTURA ALTURA
NOMBREBUYSEICC IGNPROM.
Antecima N. de Sotllo3.058 m.3.058,2 m.  11,8 m.
Pico de Sotllo (126)3.072 m.3.072,7 m. 3.072 m. 
Montcalm (127)3.077 m.3.078,3 m. 3.077 m. 
Pico Verdaguer (128)3.131 m.3.129,4 m. 3.131 m. 
Pica d'Estats (129)3.143 m.3.143,1 m. 3.143 m. 
Cap de coma de Riufred(1117)3.040 m.3.040,3 m.  10,7 m.
Punta Gabarró (82)3.115 m.3.110,0 m. 3.115 m. 
Rodó de Canalbona (83)3.004 m.3.004,3 m. 3.004 m. 
      
PRINCIPALES: 4    
SECUNDARIOS: 4    
      
      
TOTALES
PRINCIPALES: 125    
SECUNDARIOS: 92    
      
      
      
CIMAS DESCATALOGADAS
      
 ALTURAALTURA ALTURA
NOMBREBUYSESITAR ICCPROM.
Frondella SW. (003)3.001 m.2.992,2 m.   
Algas N. (07)3.032 m.3.023,5 m.  7,5 m.
Espalda Esparets (17)3.077 m.3.078,3 m.  8,7 m.
Diente Royo (30)3.010 m.2.991,1 m.  9,16 m.
Pico Audoubert (38)3.045 m.3.037,8 m.  8,4 m.
Hito E de Perdiguero (43)3.170 m.3.163,9 m. 3.170 m.7 m.
Aguja de Lliterola (50)3.028 m.   6 m.
Gendarme Schmidt-Endell (61)3.335 m.   5 m.
Aguja Escudier (68)3.315 m.3.341,6m.  8,1 m.
Besiberri del Mig N.-Simó (120)3.002 m.  2.995,9 m. 
Besiberri del Mig S.-Jolis (121)3.003 m.  2.995,2 m. 
Punta Célestin Passet (124)3.002 m.  2.997,6 m. 

FTer

El Pico Arnales.

La doble punta del Pico Arnales (cima principal y cima sur) siempre ha sido una montaña discreta, forma parte de la familia de los Picos del Infierno y parece, quizás, haber permanecido cohibido por la cercana presencia de sus tres hermanos mayores. Sus primeros pinitos en la bibliografía pirenaica son tardíos, bien entrado el siglo XX, en 1922, en el Boletín del CEC nº329, debuta como figurante en el recorrido que, el 16 de julio de 1921, realizan Lluis Estasen y Carles Feliu a los Picos del Infierno desde los ibones de Bachimaña. Mejor suerte hubiese podido correr si alguien se hubiese fijado en las palabras de Estasen desde los Picos del Infierno: "Al pie de la muralla N. se ven los dos glaciares con algunas grietas y ladera abajo los lagos de Bachimaña con sus vecinos de Bramatuero; no muy apartado del pico más alto y separado por una profunda brecha hay otra elevada cumbre que pasa también de los 3000 metros y cuyo nombre no he podido saber. De él arranca la cresta que baja hacia los Arualas y el pico de Algás".

Y desde el punto de vista montañero nada más, hasta que en 1968 aparece un Pico de los Arnales con 3006m, junto con su cima Sur de 3001m, en un croquis de la Guía Ollivier Vignemale-Monte Perdido. En 1972 es representado por Javi Malo en su mapa de cordales "C-7 Piedrafita-Panticosa", aunque indicando su posición en el lugar que hoy conocemos por pico de Pondiellos. En 1973 figura con su nombre, Arnales, en la lista de tresmiles de Salvador Morales en el Boletín de Montañeros de Aragón, II época nº22. Ello da lugar a que comienze a aparecer en relatos montañeros a partir de los años 80. Un par de rutas a su cumbre ya aparecen descritas por Luis Alejos en 1986 en los cuadernillos "Rutas Pyrenaica"

Pero el que permaneciera ignorada por los montañeros, no implica que fuese del todo desconocida. Desde 1928 es un mojón importante en la cartografía española. Efectivamente, como se narra en el Acta de la operación de reconocimiento de la línea de término entre los municipios de Sallent de Gállego y de Panticosa, el Pico de los Arnales figura como mojón nº4 de dicha línea: "Cuarto mojón: Constituido por una roca de forma irregular de un metro de altura por dos de ancho y dos de largo; está situado en el sitio llamado Pico de los Arnales, en terreno de roca y nieve propiedad del común de vecinos de Sallent y Panticosa". Operación realizada el día 4 de octubre de 1928 y donde tomaron parte los comisionados por los Ayuntamientos de Panticosa y Sallent: Luciano Urieta, Mauricio Arrudi, Antonio Pueyo y Manuel Arruebo, y el capitán de Estado Mayor Adolfo de la Rosa. Esta línea de término permaneció vigente hasta 1982, cuando el municipio de Lanuza se integró en Sallent de Gállego y se rehizo toda la línea.

Tal vez esa aparición en las actas del deslinde en 1928 dio lugar a la temprana irrupción de nuestra cima en la cartografía española. En la primera edición de la hoja 145 Sallent del Mapa Topográfico Nacional, en 1936, figura una cota de 3006 metros y un nombre: Picos de Pondiellos. En 1963 en la segunda edición, el mismo nombre y 3002m de cota. En la primera edición del mapa a escala 1:25000 en 2000, la hoja 145-II Sallent de Gállego señala el topónimo Pico Arnales con 3002m. En la segunda edición del MTN25 en 2008 ha menguado algo más quedándose en 2996m. Aquel nombre de Pondiellos en las primeras cartas es el que usó Feliu Izard, doblado en Pondiellos 3001 y Pondiellos N. 3006, en su primera lista de tresmiles del año 1985. Pues junto con el Arnales, la cima secundaria del Arnales Sur también ha figurado en algunas de las listas de tresmiles que se han elaborado a lo largo del tiempo. Por su parte en los mapas excursionistas de Editorial Alpina, figura desde la primera edición de la guía Panticosa-Formigal en 1979.

Respecto a la toponimia poco podemos decir, Robert Aymard en su obra de 1989 "Toponymie des 'Trois Mille'" dice: "Este topónimo parece ser el aragonés "arnal", roquedo (Kuhn), imagen usada para cimas cónicas, bien que una posible mutación de Arualas sea posible, el ibón y las majadas bajo el pico usan ambos nombres. Nota: los topónimos enmarañados Argualas, Arolas, Arnales, Algas, han podido influirse entre ellos".

Ya en 2005, David Atela expresa sus dudas de que alcance la altitud de 3000m. Y como vemos, a partir de 2009 el Arnales parecía haber salido del listado de tresmiles dada la minoración de su altitud realizada por el IGN español y posteriormente por el Sistema de Información Territorial de Aragón (SITAR). Por ello, su altitud oficial fijada por debajo de los 3000m, la habíamos apartado de nuestra lista. Pero, nada en este mundo es definitivo, en febrero de 2022, apareció un estudio de Enrique López Mondragón en la web "travesiapirenaica", donde se ponía en duda con sólidos argumentos la cota otorgada por los Institutos Geográficos al Arnales. Paralelamente, en verano de 2022, un grupo catalán de topógrafos profesionales aficionados a la montaña, que en 2020 habían formado un grupo de nombre "Sostremetries" realizando algunas mediciones de cimas en Cataluña, llegaron a la misma conclusión que Enrique López. Los miembros de "Sostremetries" decidieron que la única forma de salir de dudas era realizar una medición en la cima del Arnales. El resultado de ella es el motivo de esta entrada en nuestro Blog.

En octubre de 2022 nos pusimos en contacto con "Sostremetries" y de las conversaciones realizadas surgió la idea de unir nuestros conocimientos. A estos efectos, en un futuro desde los "Cazafantasmas" colaboraremos con ellos en vistas a dilucidar, si es posible, algunos puntos sobre los cuales hay dudas de su altitud. Téngase en cuenta que el procedimiento de medición altimétrica usado por "Sostremetries" es el más exacto que puede ser usado hoy día con las herramientas disponibles y es como se realizan actualmente los trabajos geodésicos. Por ello, en noviembre Andreu Alvarruiz nos hizo llegar unas notas sobre los motivos y forma de trabajo de "Sostremetries" y en concreto sobre la medición realizada el 31 de julio de 2022 en el Pico Arnales. Notas que reproducimos íntegras a continuación.



"
EL EQUIPO
Sostremetries es un equipo de cinco ingenieros técnicos en topografía que aprovecha su experiencia profesional e instrumental topográfico para, en su tiempo libre, determinar la altitud de cumbres que generan algún tipo de debate, especialmente aquellas que rozan los tres mil metros de altitud.

"
EL MOTIVO
El caso del pico Arnales es especialmente controvertido. Dependiendo de la fuente consultada, su altitud oscila entre los 2996 m y los 3006 m.

El Mapa Topográfico Nacional (MTN), elaborado por el Instituto Geográfico Nacional (IGN), fue una de las principales fuentes de referencia a lo largo del siglo XX para la mayoría de mapas excursionistas, guías, libros y listas de tresmiles del Pirineo. En su primera edición de 1936, el Arnales figuraba con una altitud de 3006 m, pero en ediciones posteriores la altitud oficial ha ido sufriendo cambios. En 1963, el mismo MTN actualizó el valor a 3002 m y en 2009 lo bajó hasta 2996 m que ya mantiene en las últimas ediciones, incluida la Base Topográfica Nacional a escala 1:25.000 (BTN25). El pico Arnales ha “perdido” 10 metros en menos de un siglo fruto de los avances tecnológicos en las técnicas utilizadas, el inicio de la era del posicionamiento GNSS, la campaña de nivelación de alta precisión, el reajuste de la Red Geodésica Nacional y los vuelos fotogramétricos de mayor resolución.

Paralelamente, el Instituto Geográfico de Aragón (IGEAR) hasta hace pocos años etiquetaba el pico Arnales con 2999.9 m en su Mapa Topográfico de Aragón a escala 1:5.000 (MTA5), la cartografía más detallada de esta zona. Pero recientemente actualizó el valor a 3000.00 m, una cifra sospechosamente redonda. Para esta escala de cartografía se estima que el 90% de los puntos bien definidos tiene una exactitud del orden de 1.5 m, claramente insuficiente para garantizar que el pico supera los 3000 m. Además, en el mismo mapa también aparece representada la cima sur, separada por seis curvas de nivel, pero con la misma cota asociada de 3000.00 m. Este error probablemente es debido a un problema de etiquetado, pero pone en entredicho la fiabilidad de la altitud de la cima principal.

Desde 2009, el proyecto PNOA-LIDAR coordinado por el IGN pone a disposición del público una nube de puntos obtenida a través de un sensor LiDAR aerotransportado. En el macizo de los Infiernos la nube de puntos de la primera cobertura tiene una densidad media de 0.5 puntos/m2 y una exactitud teórica en cota sobre superficies planas de unos 15 cm. En un radio de 2 m alrededor de la cima se han registrado cuatro puntos que superan los 3000 m, siendo el más alto de ellos de 3000.42 m. Teniendo en cuenta el relieve abrupto en la cima, se estima que la exactitud será bastante peor que los 15 cm teóricos. Además no hay garantías de que dichos puntos no hayan rebotado sobre algún mojón de piedras o bien sobre terreno descompuesto.

[Adenda de diciembre de 2022]. Pocos meses después de que Sostremetries realizara su medición, el IGN publicó los datos de la segunda cobertura LiDAR del pirineo aragonés. La nueva nube de puntos pasa a contener más de 40 puntos por encima de los 3000 m en un radio de 4 m alrededor de la cima, el más alto de los cuales con 3001.52 m y ubicado medio metro al NW del punto culminante. Al comparar la primera cobertura con la segunda se observa un sistematismo de aproximadamente +0.81 m en una zona cuadrada de 10x10 m centrada en la cima.

"
LA PROPUESTA
A finales de julio de 2022, Sostremetries decide resolver el debate mediante una medición topográfica in situ, aportando mayor precisión a la cota y determinando sobre el terreno el punto más alto. La propuesta consiste en determinar la altitud ortométrica del elemento natural y estable más elevado de la cima del Pico Arnales mediante un receptor GNSS profesional. La altitud se calcula con respecto al Sistema de Referencia Vertical en España materializado por la Red de Nivelación de Alta Precisión (REDNAP). Concretamente se aplica el modelo de geoide EGM08-REDNAP, que es una adaptación del modelo gravimétrico mundial EGM2008 a la REDNAP llevada a cabo por el IGN en 2009.

"
EL INSTRUMENTAL
Para llevar a cabo esta tarea, Sostremetries ha utilizado los siguientes instrumentos topográficos:
• Receptor de Sistema de Navegación Global por Satélite (GNSS) Trimble R6:
o Doble constelación: GPS y GLONASS
o Doble frecuencia con 72 canales (L1 y L2)
o Precisiones internas según el fabricante (levantamientos estáticos):
▪ Horizontal: 5 mm + 0.5 ppm RMS
▪ Vertical: 5 mm + 1 ppm RMS

• Nivel óptico Leica NA720:
o Aumentos: 20x
o Resolución de la mira de nivelación: 1 mm
o Precisión de las visuales a 30 m de distancia según el fabricante: 1.5 mm

"
LA OBSERVACIÓN
El primer paso consiste en determinar el punto más alto del elemento natural y estable más elevado de la cima. Se descarta el terreno descompuesto y también elementos artificiales como mojones de piedras, hitos de término municipal, cruces, monumentos, plataformas de hormigón e incluso vértices geodésicos.

La determinación del punto más alto se lleva a cabo mediante un nivel óptico. Se trata de un instrumento que proyecta visuales sobre un plano horizontal y por diferencia de lecturas permite medir el desnivel entre dos puntos con precisión de pocos milímetros. El nivel se estaciona sobre un trípode aproximadamente a medio camino entre los elementos a comparar y siempre por encima de los puntos a nivelar. La cima será el elemento que presente menor desnivel respecto del plano horizontal definido por el nivel.

Finalmente se estaciona el receptor GNSS sobre el punto más alto con la ayuda de un jalón de altura fija conocida y un nivel esférico. Una vez estacionado se realiza una observación en modo estático durante 30 minutos registrando observaciones de fase (bandas L1 y L2) provenientes de las constelaciones GPS y GLONASS para el cálculo posterior.

"
EL POST-PROCESO
El cálculo de coordenadas geodésicas a partir de las observaciones se ha llevado a cabo en gabinete mediante el programa RTKLIB y utilizando la técnica GNSS diferencial (DGNSS) en modo estático y respecto de las estaciones permanentes más cercanas. Concretamente se han calculadolíneas base respecto a SABI (31 km) de la Red de Geodesia Activa de Aragón (ARAGEA); JACA (45 km) y BLGU (49 km) de la Red Geodésica Nacional de Estaciones de Referencia GNSS (ERGNSS); y RONL (57 km) de la Red de Geodesia Activa de Navarra (RGAN). Se ha aplicado una máscara de elevación de 15 grados tanto a la observación de la cima como a las de las estaciones de referencia. Se han fijado ambigüedades correctamente para todas las líneas base. El rango de discrepancias entre las coordenadas calculadas desde las cuatro estaciones es de unos 3 cm en planimetría y 6 cm en cota. Las coordenadas geodésicas finales se calculan promediando las coordenadas calculadas desde cada una de las estaciones.

El último paso consiste en aplicar la ondulación del geoide. La estimación de la ondulación se obtiene por interpolación bilineal sobre el modelo de geoide EGM08-REDNAP en las coordenadas de la cima. Asumiendo que las normales a la superficie del geoide y a la del elipsoide son aproximadamente coplanarias, la cota ortométrica se suele obtener directamente restando dicha ondulación a la cota elipsoidal.
• Cota elipsoidal ETRS89: 3054.95 m
• Ondulación del geoide (EGM08-REDNAP): +53.58 m
• Cota ortométrica: 3001.37 m

"
EL RESULTADO
Según la medición llevada a cabo por el equipo de Sostremetries, la altitud ortométrica del Pico Arnales es de 3001.37 m con una exactitud estimada (1) de 7 cm.

(1) Exactitud aproximada basada en la experiencia profesional"

Nota: El equipo de Sostremetries ha contado con el asesoramiento del geógrafo Miquel Soro, gran alpinista, gurú de la meteorología, experto en la elaboración de cartografía de montaña, profesional de la medición y coautor de varios artículos de investigación sobre el ajuste de redes geodésicas. Junto con Oriol Boixareu, otro de los miembros de Sostremetries, participaron codo a codo en diversas campañas de observación y ajuste de redes geodésicas en Cataluña, entre ellas el enlace entre los marcos CATNET y REGENTE, realizando observaciones de varias horas en cada vértice. Miquel guió al equipo en su investigación sobre el Arnales desde el inicio y contactó con Rosa María Bosch para conseguir la primera publicación de la noticia en "La Vanguardia". Finalmente los puso contacto con el grupo de Cazafantasmas.




El resultado de esta observación fue publicado enseguida en varios medios, y se realizó una presentación oficial el 4 de noviembre de 2022 en la "Fira de la Muntanya de Vic 2022".


Com MESURAR un cim amb PRECISIÓ? Els topògrafs de Sostremetries, a la Fira del Llibre de Muntanya



Por todo ello actualizamos nuestro listado de cotas superiores a 3000 metros para recoger de nuevo en ella al Pico Arnales, esta vez con la seguridad de que su cota es, definitivamente, superior a 3000m. También se ha comprobado en esta ocasión, mediante visuales ópticas, que la cima secundaria del Arnales Sur no alcanza los 3000m.


Referencias:
-ESTASEN, Lluis. "Del Balaïtous a les Tres Sorores (Mont Perdut) (Excursions per les valls de Tena, Gavarnie i Broto) (Acabament)". En: Butlleti del CEC, nº 329, jun-1922.
-"Trabajos Topográficos: Acta de la operación practicada para reconocer la línea de término y señalar los mojones comunes a los términos de Sallent de Gállego y Panticosa". Instituto Geográfico y Catastral, Acta_1928_055548, 4 octubre 1928.
-AYMARD, Robert. Toponymie des "Trois Mille". Uzos, 1989.
-Hoja 145 Sallent. Mapa Topográfico Nacional 1:50000, Instituto Geográfico, 1a edición 1936.
-Hoja 145 Sallent. Mapa Topográfico Nacional 1:50000, Instituto Geográfico y Catastral, 2a edición 1963.
-Hoja 145-II Sallent de Gállego. Mapa Topográfico Nacional de España 1:25000, Instituto Geográfico Nacional, 1ª edición 2000.
-Hoja 145-II Sallent de Gállego. Mapa Topográfico Nacional de España 1:25000, Instituto Geográfico Nacional, 2ª edición 2008.
-OLLIVIER, Robert. Vignemale Monte Perdido. Excursiones, ascensiones, escaladas. Barcelona, Editorial Montblanc CEC, 1968.
-MALO ICIAR, Javier. Hoja: C-7 PIEDRAFITA-PANTICOSA (Balaitus-Facha-Vignemale). Imprenta Comercial Samper, Valle de Trápaga, 1972.
-IZARD, Feliu. "Tres mils del Pirineu", autoedició, 1985.
-ALEJOS, Luis. "Del Midi de Ossau al Vignemale", En: Rutas Pyrenaica Nº1, Federación Vasca de Montaña, 1986.
-ATELA, David. Caminar por los tresmiles del Pirineo, 90 itinerarios. Zaragoza, Editorial Barrabés, 2005.
-BOSCH, Rosa M. "El Pirineu suma un altre 3.000". En: La Vanguardia, dilluns 17 octubre 2022.


FTer

domingo, 30 de enero de 2022

Los tresmiles fantasmas. Punta de la Brecha Superior de Llosás.

La Cresta Suroeste del Aneto se abate desde la cima mostrando un par de agujas destacables por encima de los 3300m: la Aguja Escudier y la Aguja Daviu. Más abajo su recorrido se vuelve más horizontal, siempre manteniendo la cota por encima de los 3000m, formando las esbeltas agujas de Llosás: Noreste, Central y Suroeste; enmarcadas por profundas brechas. Nominadas por Louis Le Bondidier y Jean Arlaud desde los comienzos del siglo XX en memoria de los primeros conquistadores del Aneto: Franqueville, Tchihatcheff y Argarot. Estas agujas, en compañía de la Argarot Sur y de la punta que estamos tratando, se extienden entre las Brechas de Llosás formando lo que se conoce como la Crencha de Llosás.

Cresta de Llosás al completo, Vertiente de Coronas. (Fotografía: Martín Garmendia)


Las Brechas de Llosás son los pasos que permiten franquear este cresterio, comunicando a cota alta el valle de Llosás con el de Coronas. Tradicionalmente se han usado dos pasos: la Brecha de Llosás entre la aguja Argarot Sur y el Pitón de Llosás, y la Brecha Alta o Superior de Llosás. Al Sur de esta Brecha Alta es donde se situa la Punta de la Brecha Superior de Llosás, que conforma el punto de máxima altitud de la Crencha de Llosás (3095,71 m) en su recorrido entre las dos Brechas. Presenta una prominencia hacia el Aneto de cerca de 30 metros que se salvan en dos resaltes desde la Brecha Superior de Llosás (3067,55 m). El 9 de junio de 2016, Martín Garmendia tomó las altitudes de estos puntos.

Punta de la Brecha Superior de Llosás tomada desde las inmediaciones de la Aguja 2. Fotografía estereoscópica tomada el 16 de julio de 1930 por Albert Oliveras i Folch. (Fuente: Arxiu Fotogràfic Centre Excursionista de Catalunya. Memòria Digital de Catalunya)


Esta Punta es citada por Buyse en la 3ª edición de su libro en castellano en 1983, en la lista de cotas restantes, con el número 1102 y el nombre de Punta de la Brecha Superior de Llosás. Se cita con este nombre en 2000 por Marc Jusnel en un artículo en la Revue Pyrénéenne nº 91, sexta serie. También la cita David Atela, señalando que es una punta importante, en su libro de 2005: "Caminar por los tresmiles del Pirineo, 90 itinerarios", p.359. Miguel Angulo la representa con una altura de 3085m en el IV volumen de "Pirineos 1000 ascensiones" y con la misma altitud, pero ya con el nombre de Punta de la Brecha Superior de Llosás en su mapa: Aneto, Editorial Sua. El Sistema de Indicadores Territoriales de Aragón (SITA) por su parte la representa con una altitud de 3082,65m y el nombre de Agulla de la Brecha de Llosàs.

Punta de la Brecha Superior de Llosás tomada desde la Aguja 1. (Fotografía: Martín Garmendia)


La primera ascensión de esta Punta está documentada el día 17 de julio de 1913 por parte de Henri y Roger Brulle acompañados por Germain Castagné, por la cresta que la une a la Aguja Nororiental (después Franqueville), alcanzada en algún punto desde la vertiente de Llosás.

Cresta de Llosás, vertiente de Llosás. Detalle de la Punta de la Brecha Superior de Llosás y Agujas hacia el Aneto. (Fotografía: FTer)


Pero la descripción del lugar no puede quedar completa sin mirar, también, desde la Brecha Superior de Llosás, hacia el otro lado, es decir hacia el Aneto. Efectivamente, en las inmediaciones de la Brecha Superior se presentan tres Agujas hacia el Aneto con sus correspondientes 3 brechas. Mucho más modestas que las Argarot, Tchihatcheff y Franqueville, pero en absoluto despreciables. Ya Henri Brulle las cita en 1913 en su ascensión, con su hijo Roger y con Germain Castagné como guía, de la Arista Suroeste del Aneto desde la Brecha Superior de Llosás: "Comienzo bastante difícil...". Las llamaremos Agujas 1, 2 y 3 de la Brecha Superior de Llosás.

Croquis de situación y altitud de la Punta de la Brecha Superior de Llosás, agujas hacia el Aneto y brechas entre ellas.


De ellas, la Aguja 1 presenta una altitud de 3082,9 metros y esta enmarcada por la Brecha Superior de Llosás 3067,55m. y la Brecha 1 3072,41m. Está en el límite de la prominencia de 10m., pero dado el margen de error en el que nos movemos no podemos asegurar que la cumpla. La Aguja 2 mide 3093,73m. y la Brecha 2 3086,24. La Aguja 3 y la Brecha 3, están sin medir. Mas arriba en la cresta se situa la Roca de l'Estel, un monolito muy llamativo así nombrado por Joan Miquel Dalmau en memoria de Estel Monllor, víctima de un accidente de escalada en la Sierra del Cadí.

Brecha en la Cresta de Llosas entre las Agujas 2 y 3. Paso utilizado en 1930 por los miembros del C.E.C. acampados en Llosás. Fotografía estereoscópica tomada el 16 de julio de 1930 por Albert Oliveras i Folch. (Fuente: Arxiu Fotogràfic Centre Excursionista de Catalunya. Memòria Digital de Catalunya)


Fragmento del mapa "Regió de la Maladeta" realizado por Albert Oliveras i Folch con ocasión del campamento del C.E.C. en Llosás en 1930, señalando los recorridos realizados. Obsérvese el detalle de las tres posibles brechas de paso entre Llosás y Coronas y como fueron utilizadas las dos mas elevadas. (Cortesía del Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya, Fondo C.E.C.)


La Brecha Alta o Superior de Llosás figura en varias guías como paso en el recorrido al Aneto desde el Ibón de Llosás, hay que hacer notar que la vertiente Oeste de esta brecha es una canal extremadamente vertical en donde la prudencia exige el uso de cuerda para su descenso, especialmente si está desprovista de nieve. Pero la brecha entre las Agujas 2 y 3 también ofrece paso entre Llosás y Coronas. En realidad esta brecha fue la usada el 16 de julio de 1930 por los socios del C.E.C. acampados en Llosás en su ascensión al Aneto. Las fotografías tomadas por Albert Oliveras ese día, muestran el paso de la cresta Suroeste por un lugar que no es el que hoy conocemos como Brecha Superior. Joan Miquel Dalmau señala en sus obras la existencia de una diagonal desde el glaciar de Coronas, 50m. al Norte del acceso a la Brecha Superior de Llosás, que lleva con cierta facilidad (III) a la cresta en la Brecha 2, él lo llama "vía Sacu".


Datos Técnicos:

BRECHA FRANQUEVILLE-PUNTA BRECHA SUPERIOR LLOSÁS
X= 307078.379	
Y= 4721948.822	
Z= 3052.36

PUNTA BRECHA SUPERIOR LLOSÁS
X= 307295.889	
Y= 4722191.826	
Z= 3095.72

BRECHA SUPERIOR LLOSÁS
X= 307328.106	
Y= 4722202.378	
Z= 3067.55

PRIMERA AGUJA BRECHA SUPERIOR LLOSÁS
X= 307331.190	
Y= 4722209.960	
Z= 3082.9

BRECHA AGUJAS PRIMERA-SEGUNDA
X= 307356.887	
Y= 4722222.138	
Z= 3072.42

SEGUNDA AGUJA BRECHA SUPERIOR DE LLOSÁS
X= 307375.141	
Y= 4722244.080	
Z= 3093.73

BRECHA AGUJAS SEGUNDA-TERCERA
X= 307379.425	
Y= 4722256.519	
Z= 3086.24


BIBLIOGRAFÍA:
-"Itineraris d'algunes excursions fetes per Socis del Centre". En: Butlleti del Centre Excursionista de Catalunya, nº426, Any XL, nov-1930.
-ANGULO, Miguel. Pirineos 1000 ascensiones. IV. De Bielsa al valle de Arán. Elkarlanean, Donostia, 1998.
-ALEJOS, Luis. Pirineos, guía de los 3.000m. 414 itinerarios a los 217 tresmiles. 4ª edición renovada. Sua Edizioak, Bilbao, 2015.
-ALFONSO, Luis. Escaladas junto al Ésera. Volumen 2. La noche del loro, Zaragoza, 2010.
-ATELA, David. Caminar por los tresmiles del Pirineo, 90 itinerarios. Editorial Barrabés, Zaragoza, 2005.
-ARMENGAUD, André; JOLÍS, Agustín. Posets-Maladeta. 2ª edición. Editorial Montblanc-CEC, Barcelona, 1968.
-ARMENGAUD, André; JOLÍS, Agustín. Guide Ollivier. Pyrénées Centrales VII. Cairn éditions, Pau, 2013.
-ATELA, David. Aneto 3.404 m. 5 vías a la cumbre. Ediciones Desnivel, Madrid, 2009.
-BRULLE, Henri. Ascensions, Alpes Pyrénées et autres lieux. Editions PyréMonde, Orthez, 2006.
-BUYSE, Juan. Los Tresmiles del Pirineo. 3ª edición. Ediciones Martínez Roca, Barcelona, 1993.
-DALMAU, Joan Miquel. 3404 Aneto. 104 ascensiones y escaladas a la montaña más alta del Pirineo. Editorial Barrabés, Zaragoza, 2001.
-DALMAU, Joan Miquel. Aneto, paraíso del Pirineo aragonés. Ascensiones y rutas de escalada del Macizo de la Maladeta. Aeri New Alpin, Barberá del Vallés, 2019.
-ESCUDIER, Jean. El Aneto y sus hombres. 3ª edición. Portic, Barcelona, 2001.
-ESCUDIER, Jean. L'Aneto et les hommes. 2ème édition. MonHélios, Pau, 2012.
-JUSNEL, Marc; JUSNEL, Geneviève. "A propos des 3000 des Pyrénées. Massif de l'Aneto ...les pics des Tempêtes et de Margalide...". En: Revue Pyrénéenne. Club Alpin Français, Section du Sud-Ouest, Sixième Série, nº 91, Bordeaux, Septembre 2000.
-MARTÍNEZ EMBID, Alberto. Aneto. El monarca del Pirineo. Ediciones Desnivel, Madrid, 2002.
-SÁNCHEZ, Pako. Crestas pirenaicas. Pirineo Central Vol. II. Ediciones Desnivel, Madrid, 2009.
-TERA I CAMINS, Josep de. Guia Excursionista Aneto-Maladeta. Editorial Montblanc-Martín, Barcelona, 1992.
-TORENT I SOSTRES, Josep. "Acampades i excursions per l'Alt Pirineu. Vuit dies de campament a la vall de Llosàs". En: Butlleti del Centre Excursionista de Catalunya, nº441, Any XLII, feb-1932.


FTer

martes, 2 de marzo de 2021

Lista de tresmiles de Feliu Izard (5ª edición. 1988). Boletín Unió Excursionista de Sabadell.

La Unión Excursionista de Sabadell (UES) publica en otoño de 1988 su Boletín nº 84, celebrando el 80 aniversario del excursionismo en Sabadell. Está dedicado integramente a los tresmiles, cuyo listado es redactado por Feliu. A pesar de que rompe con el formato de cuadernillo autoeditado utilizado en las ediciones precedentes, tiene la misma estructura y es por eso que lo consideramos como la 5ª edición de la lista de Feliu Izard.

Las tensiones en el seno del Equipo de los Tresmiles liderado por Buyse estallan con crudeza en este año de 1988. Marc Jusnel abandona el Equipo en abril por discrepancias en el tratamiento que debía darse a la Punta Oriental de la Pica de Estats (Punta Gabarró). Parte del resto de los componentes franceses, especialmente Robert Ollivier, también están molestos con los bautizos utilizados por Buyse en la publicación de su lista de la revista Pyrénées. En julio son expulsados del Equipo José Murciano y Lorenzo Ortás por la falta de acuerdo en el contencioso de los Gemelos y las maniobras que estos realizaron en la Federación Aragonesa de Montañismo, para nombrar como Rabadá y Navarro a los picos que Buyse había nominado como Baudrimont. La comunidad pirineista española se enfrentaba con posturas irreconciliables a una batalla de nombres; colocación este mismo año por parte de Murciano de unas placas con los nombres por él propuestos en las cimas de los Gemelos Norte (Veteranos) y Sur, y en las Puntas Rabadá (Baudrimont NW) y Navarro (Baudrimont SE), y en la Espalda de Esparets (aquí había coincidencia). Todo ello salpimentado con un cruce de opiniones encontradas en las páginas de la revista Desnivel (números 41, 45 y 47).

1988 es además el año en que se revela el pasado nazi de Buyse durante la II Guerra Mundial. Acusaciones de nazismo que son rápidamente desmentidas por el propio Buyse, argumentando su implicación juvenil en la lucha contra el comunismo soviético que le llevó a combatir voluntariamente en el Frente del Este. Sin más. Nadie realiza averiguaciones en su pasado, que no son desveladas más que recientemente por la encomiable labor periodistica de Toni Orensanz, que ha sacado a la luz el verdadero pasado de Jan Buysé y lo relata en su libro: El nazi de Siurana. Barcelona, Ara Llibres, 2016.

Feliu Izard, cuyas relaciones con Buyse y su trabajo se reducen a algunos correos intercambiados, toma partido por el ala rebelde y modifica su listado de tresmiles que hasta ahora había seguido más o menos las tesis de Buyse (veanse sus cuatro ediciones precedentes). El número de cimas asciende ahora a 160 (en realidad 162, dado que el Pico de Clarabide que en la lista figura como una única cima, es desglosado en tres picos en los croquis que acompañan al artículo). Los picos añadidos desde su lista precedente (1987) son: La Punta de la Brecha Russell, Tuca del Forau de la Neu, Pic de les Paüls, Pic d'Esparradets, Punta Rabadá, Punta Navarro, Punta Barroude, Punta Mamy, Punta Lacq y Forqueta Sur.

La toponimia utilizada por Feliu es la que reproducimos aquí fielmente. Él hace hincapié en que ha seguido las recomendaciones de la Cátedra de Filología Románica de la Universidad de Barcelona y trata de explicarla con unos apuntes toponímicos ciertamente curiosos, pags. 38 y 39 del Boletín.

Reproducimos a continuación la lista.

Relación Altimétrica y de Sinonimias
           
1 Pic d'Aneto 3404 Néthou (error de traducció)    
2 Pic dels Posets 3375 Pic de Llardana, Lardana    
      Tusse d'Eriste o Munt Astos    
3 Mont Perdut 3355 Les Tres Sorores, La Grande    
4 Punta d'en Astorg 3354      
5 Espatlla d'Aneto 3350 Pta. dels frères Cadier o    
      Cap des 5 frères    
6 Pic Maleït 3350      
7 Pic del Mig 3345      
8 Pic dels Espades 3332 Pic de Llardaneta    
9 Cilindro de Marboré 3324 Las Tres Sorores, la Mediana    
10 Tuca de Llardaneta 3311      
11 Pic de Corones 3310      
12 Pic de les Tempestats 3310      
13 Pic de la Maladeta 3308      
14 La Pique Longue 3298      
15 El Clot dera Hount 3274      
16 El Soum d'en Ramond 3254 Pic d'Añisclo    
      Les Tres Sorores, la Pequeña    
17 Pic de Marboré 3253      
18 Punta d'en Cordier 3252 Maladeta Occ. 1ª    
19 Pic de la Cerbillonera 3247 Cerbillonar, Cerbillona    
20 Pic de na Margalida 3241      
21 Pic Central 3235      
22 Perdiguero 3221      
23 Pic de Montferrat 3220      
24 Punta d'en Sayó 3220 Maladeta Occ. 2ª    
25 Pic d'en Russell 3207      
26 Punta d'en Chaussenque 3205      
27 Pic d'en Russell S 3205      
28 Le Piton Carré 3198 Les Jumeaux      
29 Pta. Bretxa d'en Russell 3192      
30 Le Pic Long 3192      
31 Punta d'en Mir 3178 Maladeta Occ. 3ª    
32 El Dedo del Mont Perdut 3178      
33 Gran Bachimala 3177 Machimala, Pta. Schrader,    
      Tonerre, Petard    
34 Pta. d'en Delmàs 3170 Maladeta Occ. 4ª    
35 Pico Or. de la Cascada 3161      
36 Pic Badet 3160      
37 Los Gemelos, pta. Sur 3160      
38 Pic de Campvielh 3157      
39 Pic de Lentilha 3156      
40 Pic de Lliterola 3152 Litarolles    
41 Pic de Tapou 3150      
42 Pic d'en Le Bondidier 3150      
43 Pic de Marmuré 3154 Bat-laitouse, Balaitus, Pico Moros    
44 Pic de Taillon 3144      
45 Punta de Sabre 3143      
46 Pica d'Estats 3143      
47 Dent d'Alba 3136      
48 Pic de la Munia 3134      
49 Pic dels Gorgs Blancs 3131 Pic des Hermittans    
50 Pic Milieu 3130 Petit Pic de Tapou    
51 Los Gemelos, pta. Norte 3125 Pic de Gistain    
52 Punta d'en Mn. Cinto Verdaguer 3125 Pta. N.Oest o Pico Occ. de la Pica    
53 Punta dels Pavots 3121 Tucon Royo    
54 Pic Roio 3121      
55 Punta d'en Ledormeur 3120      
56 Pic d'Alba 3118      
57 Pic Or. dels Cabriòles 3116      
58 Pta. d'en Gabarrò 3115 Pta. S.Est o Pic Or. de la Pica    
59 Seilh dera Vaca 3114      
60 El Malhpas 3109      
61 Pta. d'en Lourde-Rocheblave 3107      
62 Pic d'en Brulle 3106 Pic Central de la Cascada    
63 Pic dera Vaca 3106      
64 Pic Occ. dels Crabiòles 3106      
65 Cap dera Vaca 3097      
66 La Petita Munia 3096      
67 Pic occ. de la Cascada 3095      
68 Pic de Neuvielh 3092 Pic d'Aubert    
69 Pico del Infierno 3091 Gran Pico de la Quijada    
      de Pondiellos    
70 Sierra Morena 3090      
71 Pic d'en Lezat 3090      
72 Pic de Troumuse 3085      
73 Dent de Llardana 3085      
74 Montcalm 3080      
75 Tuca del Forau de la Neu 3080      
76 Pic de Bardamina 3079      
77 Pic de les Paüls 3078      
78 Pic d'Esparradets 3077      
79 Pic Occ. del Infierno 3076      
80 Pic d'en Jean Arlaud 3074 Pic d'Oo    
81 Pic Maou 3074      
82 La Espalda del Marborè 3073      
83 Pic de Sotllo 3073      
84 Gran Pic d'Astazou 3071      
85 El Garmo Negro 3070 Es l'apropiat "Pico Bandera"    
86 Pico de la Frondellas 3069      
87 Pic Maubic 3069      
88 Punta Central Frondellas 3068      
89 Pic de Vallhiverna 3067      
90 Punta d'en Franqueville 3065 Agulla Or. de Llosars    
91 Pic dels Spijoles 3065      
92 Pic de Colobres 3062      
93 Petit Bachimala 3060      
94 Pico Or. del Infierno 3056      
95 Gran Pic de Bagüenyola 3053 Eriste Central, Leners    
96 Pta. d'en Cikhacev 3052 Agulla Central de Llosars    
97 Punta Mamy 3050      
98 Torre d'en Costerilhou 3049 Torre dels Germans Cadier    
99 Pico de las Argualas 3046 Arollas, no hauria de ser pas    
      el "Pic Bandera"    
100 Punta Rabadà 3045 Pta. Est-Nord del Soum Ramond    
101 Erista Sud 3045 Bagüenyola Sud    
102 Pic del Portillò d'Oô 3044      
103 Punta d'en Camboue 3043      
104 Punta Sans Nom 3040      
105 Pic de Trois Conselleirs 3039      
106 Pic d'Aragüells 3037      
107 Punta de l'Abeille 3036      
108 Pic de Culfreda Sud 3035 Batouas Sud    
109 Punta d'en Argarot 3035 Agulla Occ. de Llosars    
110 Turon de Neuvielh 3035      
111 Agulla d'en Haurillón 3035 Pta. Or. de Cregüenya    
112 Gran Quairat 3034      
113 Pic Occ. de Gabietu 3034      
114 Pic d'en Gourdon 3034 Pic Noir    
115 Pic de Comaloforno 3033 Montardo de Caldes    
116 El Petit Vinhamala 3032      
117 Pic de Culfreda Nord 3032 Batouas Nord    
118 Pics de Bugarret 3031      
119 Pic Or. de Gabietu 3031      
120 Pico de Algas 3030      
121 Bessiberri Sud 3030      
122 Pics de Clarabide 3028      
123 Punta Barroude 3028      
124 Pic de Lustou 3026 Pic d'Estiouere o du Tour    
125 Punta Navarro 3026 Pta. Est-Sur del Soum Ramond    
126 Pic d'en Beraldi 3025 Bagüenyola o Eriste Sud    
127 Pta d'en De Heredia 3024 Pico Anónimo, Agulla Cadier    
128 Punta de la Pez 3024      
129 Agulla d'en Ussel 3022      
130 Punta d'en Heïd 3022      
131 Pala Carbonouse 3021      
132 Dent d'Estibere Male 3017      
133 Agulla de Pondiellos 3015      
134 Punta Cregüenya 3015 Pta. Occ. Cresta Cregüenya    
135 Bessiberri Nord 3014      
136 Punta Alta de Comalesbienes 3014      
137 Petit Pic d'Astazou 3012      
138 Punta de Ramoung 3011 Turon Petit    
139 Pic de Gias 3011      
140 Punta Lacq 3011      
141 Tuc de les Mulleres 3010      
142 El Diente Royo 3010      
143 La Torre de Marborè 3009      
144 Pic Nord de la Forqueta 3007 Tourets Nord    
145 Pic de Robinhera 3007 Louseras    
146 El Corral Ciego 3006 Casque de Marborè    
147 Pta. Occ. de las Frondellas 3006      
148 La Gran Faixa 3006      
149 Pic Nord de Pondiellos 3006 Arnales Nord    
150 Pic d'Estaranha 3006      
151 Pics d'en Belloc 3006      
152 Agulla d'en Juncadella 3005 Pta. Central Cresta Cregüenya    
153 Pic Rodó de Canalbona 3004      
154 Pic del Boum 3004      
155 Pic Sur de la Forqueta 3004 Tourets Sur    
156 Punta d'en Saint-Saud 3003      
157 El Doble Ressalt 3003 Bissiberri Central    
158 La Punta de las Olas 3002      
159 Punta d'en Celestin Passet 3002      
160 Pico de Pondiellos 3001 Arnales Sud    


FTer