miércoles, 5 de marzo de 2014

Lista de tresmiles de Josep Silva (1975). Publicada en 1983.

La revista Vèrtex, órgano de la Federación Catalana, publica en su número 95 de sep-oct 1983, una nueva lista de tresmiles. El autor es en esta ocasión Josep Silva i Terrades. Esta lista es interesante por varios motivos. En primer lugar, es una recopilación de las cimas que el autor ha conseguido personalmente, lo que conlleva que varias de las cumbres reseñadas sea la primera vez que aparecen. Josep Silva ha plasmado su perspectiva personal en añadidura a las cimas que se podían hallar en la cartografía, lo que eleva el numero de puntos reseñados a 161. Además, detalla en que fechas ha realizado las ascensiones, lo que permite recrear los recorridos realizados. En las fechas indicadas algunos encadenamientos son ciertamente meritorios. Por último, hay que datar esta lista no en el año 1983, cuando se publica, sino en 1975, que es cuando J.Silva finaliza su recorrido por los tresmiles y, mediante una comunicación del presidente de su club, la Asociación Excursionista Pedraforca, lo hace saber a la Federación. Aquella comunicación, por causas desconocidas, se pierde, y sólo es en 1983 que Josep Silva, motivado sin duda por las reseñas sobre la lista de Joan Garcia aparecidas en Vèrtex nº91 y Muntanya nº724, reenvía un articulo con su logro a la Federación, que ahora sí es publicado.

El datar a esta lista en 1975 la coloca contemporánea de la primera publicada por Juan Mari Feliú en 1976. Compárese el número de cimas, 161 contra 110. No cabe duda que Josep Silva prestaba atención a lo que veía (y sin embargo se le escapan las agujas de la cresta de Cregüeña). Se puede asegurar que el olvido ocurrido en 1975 retrasa una década el tresmilismo, que hubiera seguido otros derroteros de haberse publicado. Tal número de cumbres, sin duda, plantearon a J. Silva algún problema toponímico. Parece haberlo resuelto señalando con posterioridad el nombre de algunas de las cimas ascendidas, cuando aparecieron publicadas en alguna parte. Además, se aprecia que desconocía la altitud exacta de algunas de las cumbres alcanzadas, seguramente por carencias de cartografía. En estos casos se limitaba a indicar la altitud con un redondo 3000m.


001 ANETO 3404 28-07-42  
002 POSETS 3367 24-07-43  
003 CASCO DE MARBORE 3006 08-08-46  
004 TORRE DE MARBORE 3018 08-08-46  
005 MONTE PERDIDO 3353 09-08-46  
006 CILINDRO DE MARBORE 3327 10-08-46  
007 DOIGT DE MONTE PERDIDO      
  OU PIC BAZILLAC 3174 12-08-46 (1)
008 TAILLON 3143 12-08-46  
009 CASCADA OCCIDENTAL 3085 13-08-46  
010 CENTRAL DE LA CASCADA      
  OU BRULLE 3157 13-08-46  
011 CASCADA ORIENTAL 3093 13-08-46  
012 ESPALDA DE MARBORE 3069 13-08-46  
013 MARBORE 3250 13-08-46  
014 SOUM DE RAMOND 3260 15-08-46  
015 VALLIBIERNA ORIENTAL 3067 17-08-47  
016 TEMPESTATS 3289 19-08-47  
017 MALADETA ORIENTAL 3312 21-08-47  
018 ESPATLLA D'ANETO OU CAP      
  DES FRERES CADIER 3350 21-08-47  
019 PUNTA SE D'ESTATS 3114 27-03-48 (2)
020 PICA D'ESTATS 3143 27-03-48  
021 MONTCALM 3077 27-03-48  
022 GABIETO ORIENTAL 3031 09-08-48  
023 GABIETO OCCIDENTAL 3024 09-08-48  
024 AZTAZOU OCCIDENTAL 3016 11-08-48  
025 AZTAZOU ORIENTAL 3083 11-08-48  
026 LOUSETAS O ROBIÑERA 3003 15-08-48  
027 MUNIA 3159 16-08-48  
028 MULLERES 3005 15-04-49  
029 PIC DE CORONAS 3310 17-04-49  
030 PIC DEL MIG 3345 17-04-49  
031 PUNTA RUSSELL 3343 17-04-49 (3)
032 PUNTA ASTORG 3354 17-04-49  
033 PIC MALEIT 3350 07-04-49 (4)
034 INFIERNO ORIENTAL 3090 07-08-49 (5)
035 INFIERNO CENTRAL 3081 07-08-49  
036 INFIERNO OCCIDENTAL 3035 07-08-49  
037 AROLAS ORIENTAL 3046 07-08-49 (6)
038 AROLAS OCCIDENTAL 3070 07-08-49 (7)
039 GARMO NEGRO 3030 07-08-49 (8)
040 ALGAS OCCIDENTAL 3035 07-08-49 (9)
041 ALGAS ORIENTAL 3045 07-08-49 (10)
042 FRONDELLA NORD 3056 12-08-49  
043 FRONDELLA CENTRAL 3064 12-08-49  
044 FRONDELLA SUD 3001 12-08-49  
045 GRAN FACHA 3006 15-08-49  
046 PETIT VIGNEMALE 3032 17-08-49  
047 CHAUSENQUE 3205 17-08-49  
048 ANONIM DU VIGNEMALE 3100 17-08-49 (11)
049 PITON CARRÉ 3208 17-08-49  
050 PIQUE LONGUE 3298 17-08-49  
051 CLOT DE LA HUNT 3289 17-08-49  
052 CERVILLONA 3247 17-08-49  
053 CENTRAL DE MONFERRAT 3235 17-08-49  
054 MONFERRAT 3220 17-08-49  
055 GRAN PIC DE TAPOU 3148 17-08-49  
056 PIC DE MILIEU 3129 17-08-49  
057 PIC DE GIAS OU POUCHER-      
  GUES 3010 07-08-50  
058 CLARABIDE GRAN 3020 07-08-50  
059 CLARABIDE ORIENTAL 3012 07-08-50  
060 LOURDE ROCHEBLAVE 3104 07-08-50 (12)
061 ANTECIME OU GOURGS      
  BLANCS OCCIDENTAL 3127 07-08-50  
062 GOURGS BLANCS 3128 07-08-50  
063 PIC D'OÔ OU JEAN ARLAUD 3065 08-08-50 (13)
064 POINTE DE LA BAQUO OCCI- 3097 09-08-50  
  DENTAL      
065 SOMMET DE LA BAQUO 3103 09-08-50  
066 CAP DU SEIL DE LA BAQUO 3110 09-08-50  
067 PERDIGUERO GRAN 3222 11-08-50  
068 PIC ROYO 3121 11-08-50  
069 LITEROLA 3132 11-08-50  
070 POINTE MAMY 3000 11-08-50 (14)
071 CRABIOULÉS OCCIDENTAL 3106 11-08-50  
072 CRABIOULÉS ORIENTAL 3116 11-08-50  
073 QUAIRAT NORD 3000 12-08-50 (15)
074 GRAN QUAIRAT 3060 12-08-50  
075 POINTE LACQ 3011 13-08-50  
076 LÈZAT 3107 13-08-50  
077 BOUM 3006 14-08-50  
078 MAUPAS 3109 14-08-50  
079 TOURETS OCCIDENTAL 3012 16-08-50 (16)
080 TOURETS ORIENTAL 3000 16-08-50 (16)
081 BERALDI 3026 16-08-50  
082 BALAITOUS 3146 15-08-52  
083 TOUR DE COSTERILLOU 3060 18-08-52  
084 AIGUILLE D'USSELL 3001 18-08-52  
085 MALADETA CENTRAL 3204 04-08-53 (17)
086 BONDIDIER 3000 04-08-53  
087 CORDIER 3000 04-08-53 (18)
088 MALADETA OCCIDENTAL 3187 14-08-53 (19)
089 DENT D'ALBA 3114 04-08-53  
090 PIC D'ALBA 3096 04-08-53  
091 ARAGUELLS 3037 05-08-53  
092 VALLIBIERNA OCCIDENTAL 3055 06-08-53  
093 MARGUELIDE 3258 07-08-53  
094 RUSSELL MERIDIONAL 3205 07-08-53  
095 RUSSELL NORD 3201 07-08-53  
096 SOUBIRON 3000 07-08-53 (20)
097 PORTILLON 3044 10-08-53  
098 ESPADAS 3326 12-08-53  
099 PUNTA VIADÓS 3000 12-08-53 (21)
100 AGULLA BLANCA 3000 12-08-53 (22)
101 PIC DE LARDANA 3000 12-08-53 (23)
102 PIC DE PAVOST 3000 12-08-53 (24)
103 ERISTE CENTRAL 3053 09-08-53 (25)
104 ERISTE ORIENTAL 3030 09-08-53  
105 PUNTA SABRE 3143 11-08-55  
106 GRAN BATCHIMALA 3177 11-08-55  
107 PUNTA ALTA 3014 19-04-57  
108 BECIBERRI NORD 3014 21-04-57  
109 PIC DE LAS OLAS 3016 12-08-58  
110 BATOUA MERIDIONAL 3035 10-08-63  
111 BATOUA CENTRAL 3027 10-08-63  
112 BATOUA SEPTENTRIONAL 3030 10-08-63  
113 COMA LOS ALTOS DEL SE-      
  RRADER 3001 10-09-64 (26)
114 COMA LO FORNO 3030 12-09-64  
115 BECIBERRI SUD 3030 12-09-64  
116 DOBLE RESALT SUPERIOR 3003 12-09-64 (27)
117 DOBLE RESALT INFERIOR 3002 12-09-64 (27)
118 DENT DE LARDANA 3095 02-08-66  
119 BARDAMINA 3079 03-08-66  
120 CLARABIDE OCCIDENTAL 3007 05-08-66 (28)
121 PIRAMIDE DE POUCHERGUES 3005 05-08-66 (29)
122 CAMPBOUE 3035 05-08-66  
123 SAINT SAUD 3079 05-08-66 (30)
124 PIC GOURDON 3031 06-08-66  
125 SPIJEOLES 3065 06-08-66  
126 BELLOC Pointe Sud 3007 06-08-66  
127 BELLOC Mediane 3006 06-08-66  
128 BELLOC Gran 3008 06-08-66  
129 SOTLLO 3075 24-07-67  
130 PUNTA NORD D'ESTATS 3128 24-07-67 (31)
131 TURON DE NEOUVIEILLE 3042 01-08-67  
132 TROIS CONSEILLERS 3058 01-08-67  
133 NEOUVIEILLE 3092 01-08-67  
134 RAMOUNG 3011 01-08-72  
135 PUNTA LEQUETRE 3001 27-08-72 (32)
136 PUNTA PASSET 3002 27-08-72  
137 PETITA MUNIA 3096 27-08-72 (33)
138 SERRE MOURENNE 3090 28-08-72  
139 TROMOSA 3085 28-08-72  
140 POINTE 3028 3028 28-07-72 (34)
141 PIC HEID 3022 28-07-72  
142 POINTE 3018 3018 23-06-74 (35)
143 POINTE 3024 3024 23-06-74 (36)
144 ABEILLE 3028 23-06-74  
145 POINTE 3057 3057 23-06-74 (37)
146 PETIT BATCHIMALE 3061 23-06-74  
147 POINTE LEDORMEUR 3087 23-06-74  
148 PIC MAUBIC 3062 15-07-74  
149 PIC LONG 3194 15-07-74  
150 BADET 3161 15-07-74  
151 CAMPBIEIL SUD 3168 15-07-74 (38)
152 CAMPBIEIL NORD 3175 15-07-74  
153 HITO DE PERDIGUERO 3170 08-06-75  
154 PERDIGUERO OCCIDENTAL 3176 08-06-75  
155 DENT D'ESTERAGNE 3006 14-07-75  
156 PIC DE LOUSTOU 3024 15-07-75  
157 DENT D'ESTIBERE MALE 3017 17-07-75  
158 BUGARRET 3031 17-07-75  
159 PALE CARBONOUSE SUD 3015 17-07-75  
160 PALE CARBONOUSE CENTRAL 3021 17-07-75  
161 PALE CARBONOUSE NORD 3016 17-07-75 (39)


(1) Aquí parece que Josep Silva ha confundido el Dedo de la Falsa Brecha con el Dedo del Perdido, aunque la altura indicada es la correcta. El nombrarlo Pic Bazillac y que su ascensión se realice el mismo día que el Taillón, apuntan en esa hipótesis.

(2) Es la Punta del vértice geodésico. Hoy, Punta Gabarró.

(3) La Punta Russell es el nombre que se propuso para el Pico del Medio debido a la primera ascensión de esta cima por parte de Henry Russell. Así figura en el mapa de Léon Maury "Les Monts Maudits" de 1945. Josep Silva ha interpretado que este nombre señala una cima distinta que, seguramente, le encajaría en una cota intermedia de la cresta que destaca en el recorrido Pico del Medio-Punta d'Astorg.

(4) Parece un error de fecha. Lógicamente se debió conseguir el Maldito en la misma fecha que los anteriores.

(5) Por las altitudes parece haber una confusión entre los Infiernos Occidental y Oriental.

(6) Obsérvese que en esa fecha, 7 de agosto de 1949, alcanza todas las cumbres de la zona de Panticosa. Dado el orden en que aparecen las cumbres es lógico deducir que Josep Silva venía de los Infiernos y se saltó el Arnales (hay que señalar que en la cartografía española la cota que indica el Arnales parece formar parte de la trilogía de los Infiernos). El pico Arollas era la denominación francesa para el Garmo Negro. Esta nomenclatura también la empleó Juli Soler i Santaló en sus relatos póstumos publicados por el CEC en 1919, así que este Arollas Oriental sólo puede ser la actual Aguja de Pondiellos.

(7) Aquí es el Garmo Negro, la altitud le delata, aunque seguimos con el topónimo Arollas.

(8) Definitivamente parece seguir la nomenclatura usado por Juli Soler i Santaló. Probablemente está señalando el Algas Norte.

(9) Es el Algas.

(10) El Argualas.

(11) Esta cima es difícil de identificar. Podría tratarse de la Espalda de Chausenque pero sin ninguna seguridad.

(12) Este nombre aquí es decisivo. La primera mención pública del nombre de Punta Lourde-Rocheblave aplicado a la cima occidental del Gourgs-Blancs aparece en un croquis de Léon Maury y Denis Eydoux, publicado en la revista Pyrénées, nº 12, cuarto trimestre de 1952, p.307. Nombre que se populariza con la publicación en 1953 de la "Guide de la Région d'Aure et de Luchon" por Armengaud y Comet, que es donde previsiblemente lo encontraría J.Silva. Ello indica que la denominación de algunas cumbres de la lista es posterior a las fechas en que se realizaron las ascensiones.

(13) Más de lo mismo. El nombre de Jean Arlaud aplicado al Pico del Puerto d'Oo se implanta en la guía citada de Armengaud y Comet en 1953. En 1950 esa cumbre no podía llamarse así.

(14) Como en otras cimas. Por un lado parece haberse identificado primeramente como tresmil y posteriormente haberla puesto el nombre. En este caso de las Guías Ollivier.

(15) Denota una gran perspicacia en la identificación de puntas susceptibles de considerarse tresmiles. La antecima norte del Quayrat es conocida desde antiguo. Se sostiene que fue el verdadero punto alcanzado por Reboul y Vidal en su ascensión del 6 de agosto de 1789. Russell cita ambas puntas en 1879. También estan diferenciadas en la Guía Ledormeur.

(16) Les Tourets. Es el nombre francés para los Picos de la Forqueta.

(17) Maladeta Central. Es el Primer Occidental de la Maladeta, hoy conocido como Pico Cordier.

(18) Otra cima que se indica como superior a tresmil pero sin especificar su altitud exacta por desconocerse. Parece tratarse del Tercer Occidental, hoy Pico Mir. El nombre Cordier no se usa hasta la publicación de la Guía del CEC "Posets-Maladeta" de Armengaud y Jolís en 1958.

(19) Aquí por la altitud parece ser la Segunda Maladeta Occidental, Pico Sayó. En la fecha de ascensión parece haberse producido un error, pues es presumible que fuera ascendido el mismo día que los anteriores.

(20) Es muy posible que sea la Punta Russell Oriental. El nombre de Soubiron se aplicó en 1921 por Arlaud a una cumbre próxima más al SE.

(21) Esta y las siguientes de la jornada del 12 de agosto de 1953, son difíciles de dilucidar. Está claro que son puntas alrededor del Espadas ¿pero cuales?. Sus altitudes han sido anotadas como tresmiles sin más datos. Vamos a lanzar una hipótesis. Vemos que el 7 de agosto J.Silva se movía en el macizo de la Maladeta, el 10 consigue el Portillón (Pico del Portillón de Oo, la fecha del 9 de agosto para los Eriste parece un error, rompe el orden cronológico que está siguiendo en la lista y el recorrido es algo enrevesado). Es de suponer que del Portillón baje a Estós. Entonces la Punta Viadós y la Agulla Blanca (22) serían dos cumbres en la cresta norte del Posets: Los Gemelos. El Pic de Lardana (23) sería la punta Norte del Posets (la cumbre principal, por la que tiene que pasar, no está anotada, pues especifica que no reseña por segunda vez picos en la lista si ya estaban conseguidos con anterioridad). De aquí pasa al Espadas y por la cresta al Pavots (24).

(25) Ya hemos comentado nuestra percepción de que la fecha está aquí equivocada (ver nota anterior (21)).

(26) Es la Pala Alta del Serrader, que ya hemos visto en otras listas estaba considerada con altitud superior a los 3000m.

(27) Doble Resalt. Son las dos puntas del Besiberri del Mig, así nombradas desde antiguo.

(28) Vuelve a por el Clarabide Occidental que no alcanzó el año 1950. Las Guías Ollivier o la Posets-Maladeta son las responsables.

(29) Pirámide de Pouchergues. Es el actual Saint-Saud. Ciertamente es el nombre que le otorgó el susodicho en 1906. Así viene reflejado en la Guía Armengaud-Comet de 1953.

(30) También proveniente de la Guía Armengaud-Comet. Es, junto con las dos puntas del Camboué, una del conjunto de tres puntas que se nombraron Picos de Saint-Saud en la cresta NW del Gourgs-Blancs. Es un amontonamiento de rocas con unos cinco metros de prominencia asomado sobre el glaciar que, hoy día, no se considera cima.

(31) Es la punta Verdaguer actual.

(32) En algún momento se consideró la Punta Lequeutre como tresmil. No alcanza dicha altitud, igual que su vecina Punta Célestin Passet.

(33) Otro error de fecha. Debe ser el día 28 de agosto de 1972, día de la cresta de la Munia. En realidad de este día es del único que hemos podido encontrar un relato complementario, el del compañero de Josep Silva en este recorrido: MACIÀ I VIVES, Carles. "Cresta oriental del circ de Troumouse". Muntanya nº671, CEC, Barcelona, feb-1974, pp.3-8.

(34) Está cota es para la que Buyse propuso el nombre de Punta de Aires en su lista de 1988 (revista Pyrénées) y 1990 (primera edición del libro). Luego incluida entre las cotas restantes en 1993 debido a su supuesta falta de prominencia. Pero existía un bautizo anterior. Los hermanos Ravier habían propuesto, en 1962, rememorar en ella a los hermanos Joseph y Louis Couffite, fallecidos en accidente en la cara norte del Pitón Carré. El IGN francés rehusó la proposición y la punta 3028 quedó anónima. Una de las puntas cercanas al Pico Chabarrou Sur (Alphonse Meillon) lleva hoy el nombre de los hermanos Couffite.

(35) Punta del Puerto de la Pez.

(36) Punta de la Pez. Es meritorio el señalar esta dos puntas, pues aún cuando son conocidas desde antiguo: hoja 147-Liena del mapa del IGN, edición especial de 1938; no son practicamente reseñadas en la bibliografía pirenaica hasta la década de los 80. Una vaga referencia en la Guía Ollivier "Pyrénées Centrales III" en los años 60.

(37) Pointe 3057. Es el hoy conocido como pico Marcos Feliú. Siempre ha sido muy confuso el diferenciar entre las distintas puntas de la cresta entre el Gran Bachimala y el Abeillé.

(38) Una constatación en 1974 del Pic Lentilla.

(39) Tras Josep Silva otros autores se han percatado de la diferenciación de la cima norte de la Pale de Crabounouse, que figura hoy entre los tresmiles fantasmas.


FTer



Adenda, 10 de febrero de 2015.

Podemos ahora explicar porqué la lista de Josep Silva no se publicó en el momento de su primera comunicación a la Federació d'Entitats Excursionistes de Catalunya y porqué en 1983 la FEEC la daba por traspapelada.
Para ello hay que ir a la revista Vèrtex en su número 52 de julio-agosto de 1976; en el apartado de "Actualitat Alpinistica" se hace una breve mención de los 161 tresmiles de Josep Silva i Terrades conseguidos a lo largo de más de treinta años (página 144). Ahora bien, el redactor de "Actualitat Alpinistica", que parece ser Manuel Punsola i Mitjans, dice que esas líneas reproducidas en la revista son las póstumas de Joan Enric Farreny i Sistac, que era quien llevaba la Sección hasta el desgraciado accidente que le costó la vida en el Couloir de Gaube el 17 de mayo de 1976. No es atrevido imaginar que la primera comunicación de Josep Silva a la Federación quedase entre los papeles que Farreny dejó a su muerte y que, en esas circunstacias, se les perdiera la pista.

martes, 7 de enero de 2014

Los tresmiles fantasmas. Aguja de Arnales.

"El tiempo va mejorando considerablemente, siendo de ello responsable en parte el fuerte viento que va espantando las nubes. Estoy ya en la cumbre sur o oriental [de los Picos del Infierno] y sigo por la arista que se va empinando a poquitos, hasta que en un momento dado cae vertiginosamente. Allí hay una marcada brecha, en donde puede ser oportuno efectuar un rápel que voy buscando al tiempo que me aproximo hasta el borde del corte. No encuentro ningún anclaje, pero observo que destrepando con cuidado en diagonal, en dirección a la brecha, es posible la bajada y en un suspiro me encuentro en ella."

"Me encaramo por el otro lado mediante unos pasos delicados y allí un poco más alto encuentro un par de clavos que sirven para rapelar en sentido contrario. Prosigo por una zona bastante más fácil y derivo a la izquierda para llegar al punto máximo que aprecio está en aquel lugar."

"Miro la continuación e interpreto que las cotas son más bajas que donde estoy situado. Deduzco que he llegado a la cumbre del pico de Arnales pues la arista sigue bajando. Así que con este convencimiento y tras dejar un trozo de mapa, bajo lentamente hacia el collado de Pondiellos. Según avanzo y una vez llegado al collado de Sarette, la perspectiva me hace que empiece a considerar lo inoportuno quizás de haber descartado tan inmediatamente las otras cotas que me parecían no alcanzaban los tres mil metros."

"Duda sí, duda no. Decido que la mejor manera de acabar con la incertidumbre y tener la seguridad de no haber dejado nada atrás, es volver y ascender esas cotas que por encima del collado empiezan. Así que dicho y hecho, dejo la mochila y empiezo a subir directamente por una entretenida cresta y al poco rato estoy en la cumbre [Arnales Sur]. Como desde allí se alza otra que también está en línea, asciendo hasta ella por la arista cimera [Arnales] enlazando con la bajada que anteriormente había efectuado desde lo que había atribuido como única cumbre, cerrando así en el capítulo del Arnales con toda seguridad."

Extracto del libro "Qué bonito son los Pirineos" de Hipólito Maeso (1949-2004). Madrid, Innominada, 2001. Pags. 26 y 27. Las anotaciones entre corchetes son mías.

Picos del Infierno desde el collado de Saretas(Autor: FTer)

Los antiguos nombres de la Marmolera, Estibiecha y de Salva o Quijada de Pondiellos, parecen haber sido sustituidos por el más moderno y venido del norte, de Picos del Infierno. Ya en 1863 Henry Russell recogía esa denominación. En la primera ascensión a la Punta Occidental en 1867 en compañía del guía Jean-Marie Sarrettes, pasó una noche infernal a los pies del pico; infernal por lo heladora. Pero no hay que despreciar a la tradición judeo-cristiana, pues indicaba Próspero García Gallardo en la revista Peñalara en 1929: "En frente teníamos las paredes del Pico del Infierno formadas por precipicios de rocas blancas y rojas alternando en forma de llamas a lo cual seguramente debe su nombre.". Los Arnales se han llamado también Picos de Pondiellos en la inicial cartografía oficial española (Instituto Geográfico, hoja 145-Sallent en 1936 y 1963); de ella tomó el nombre Javi Malo para su mapa C-7 Circo de Piedrafita-Panticosa de 1972; que a su vez sirvió de inspiración a Feliu Izard para sus primeras listas de tresmiles a partir de 1985.

Teníamos pendiente de comprobar la prominencia de una aguja situada en la cresta oriental de los Picos del Infierno o Quijada de Pondiellos. Cresta que los une al grupo de los Arnales. El relato de Hipólito nos permitía abrigar ciertas esperanzas, pues él había confundido la aguja con la cima del Arnales. Ciertamente la aguja no está representada en ninguna cartografía, ello puede ser debido a la estrechez de la brecha que la separa de la cumbre del Infierno Oriental. La aguja sí es indicada por Luis Alejos y por Miguel Angulo en sus obras respectivas, pero no figura en la lista de cotas restantes de Buyse.

El acceso a su cima parecía, a priori, ser sencillo entrando por el lado de los Arnales. Ello motivó que invitásemos a acompañarnos a Rosa Bosch, periodista del diario La Vanguardia de Barcelona. Rosa nos había realizado una entrevista sobre los tresmiles el año 2012. Y había manifestado su interés en compartir con nosotros alguna salida a la búsqueda de algún tresmil fantasma. Parecía ser el lugar apropiado, y así, habíamos quedado con ella en el refugio de la Casa de Piedra el viernes 20 de septiembre.

Situados pues en lo que Miguel Angulo nombra Brecha de Arnales, collado no franqueable entre el Arnales y el pico del Infierno Oriental, nos dirigimos hacia este siguiendo la cresta. Unas repisas vertiente oeste evitan el recorrido por el filo. La roca se revela esquistosa por lo que conviene extremar las precauciones. Enseguida nos plantamos delante de un resalte vertical de unos tres o cuatro metros de altura. Se puede superar de frente por una chimenea que lo hiende (III), o bordearlo por la izquierda mediante una repisa algo colgada, pero donde la roca es fiable. A tener en cuenta para el descenso si se vuelve por el mismo lugar. Encima del resalte la pendiente va cediendo, pero al mismo tiempo la cresta se va estrechando. El avance no es difícil pero comprobando siempre la roca, entremezcla de esquistos y calcáreo. Se llega enseguida a la cumbre de la Aguja, inmediata a la profunda brecha que interrumpe la cresta. La continuación hacia el Infierno Oriental está a tocar de la mano, pero exige un rápel de 15m. y superar el muro que tenemos enfrente (III), donde observamos unos lazos de rápel.

La medición GPS en la cumbre de la Aguja, formada por dos o tres bloques calizos, nos señala 3034m. Realizamos un rápel a la brecha en doblada de 15m. desde los mismos bloques cimeros. Al llegar abajo sobra un metro de cuerda. La medición GPS es difícil pues la brecha es muy exigua (1,20m) y allí encajonados la señal es aleatoria y varía entre 3020m y 3028m. El fondo de la brecha no es visible desde la cumbre de la Aguja, y uno de nosotros desciende una decena de metros por el espolón sur de la Aguja en la vertiente de Pondiellos, hasta situarse en una terraza desde donde puede ver el fondo un par de metros más bajo. Con la medida de la cuerda y las referencias visuales podemos asegurar que la prominencia de la Aguja supera los 10m. estableciéndose entre 12 y 13m. Por lo que la Aguja cumple la regla de la prominencia establecida por Buyse. El altímetro barométrico nos señala una diferencia de 15m.

Detalle de la Aguja de Arnales (Autor: Alfredo Goitia)

El nombre elegido de Aguja de Arnales, aunque está situada en la cresta del Infierno Oriental, trata de mantener entre los tresmiles el topónimo Arnales, cuya cima Sur, ligeramente más baja que la principal, siempre ha estado en duda y cuya cima principal alcanza ahora, según el SITAR los 2999,9 metros. Por cierto, en la cima del Arnales el GPS nos indicó 3003m. Igual que todas las mediciones realizadas anteriormente que han variado entre 3003 y 3006m.

Datos técnicos:
Aguja de Arnales:....... 30T 724333 4740136  z:3034
Brecha de la Aguja:..... 30T 724325 4740140  z:3021

Consultad la actividad en el siguiente link:
Aguja de Arnales.

Podéis ver el artículo publicado por Rosa Bosch en La Vanguardia del día 6 de octubre de 2013, aquí y aquí.

FTer

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Lista de tresmiles de Joan García (1983).

Joan García, socio del Club Excursionista Pirenaic de Barcelona, publica en el Boletín de la entidad, en 1983, una nueva lista de tresmiles. En este caso es el resultado de su actividad montañera. En el transcurso de cinco años, de agosto de 1977 al mismo mes de 1982, el autor ascendió a la totalidad de los 138 tresmiles censados en su lista en 75 días de actividad. Una lista completa, bien detallada, fue publicada en los boletines nº296, 297, 298 y 299 del Club en 1983. No hemos podido hallar el nº299. Además, Joan García cita que la lista al completo fue publicada previamente en el Butlletí nº284, ignoramos a que año pertenece pues tampoco hemos podido hallarlo. Joan García hace referencia en su segunda publicación a dos listas previas que pudo encontrar, que ignoramos cuales pudieron ser, pues se citan en el nº299. Si algún lector de este Blog puede facilitarnos información de los dos boletines que no hemos podido encontrar (284 y 299 del Club Excursionista Pirenaic) se lo agradeceriamos infinito.

Joan García, igual que Manuel Cortés en su lista de 1977, divide la cordillera en diferentes zonas o macizos y ordena estos de Oeste a Este. Esta agrupación es la que posteriormente utilizará Buyse. También indica su ubicación nacional, usando "E" para los picos españoles, "F" para los franceses y "E-F" para los fronterizos.

Además de la lista de cimas, Joan García señala los accesos en cada macizo, la cartografía, guías y una serie de anotaciones del máximo interés respecto a toponimia, historia y circunstancias de algunas cimas, señalando algunas discrepancias en altitudes y algunas cimas que él considera anónimas, lo que, previsiblemente, condicionará futuras listas y algunos desencuentros toponímicos.

Reproducimos a continuación los tresmiles de la lista de Joan García, añadiendo, por su interés, las anotaciones que realizó; las cuales se indican mediante cifras al lado del nombre afectado. Para nuestras anotaciones, en este caso usaremos letras. La zona de la Pica d'Estats se relata en el Boletín que nos falta y por ello no la reproducimos.

Balaitous-Infiernos      
       
Frondella Occ. (1) 3006m E  
Frondella Central 3025m E  
Frondella Oriental 3063m E  
Pico Anónimo (Aiguille Cadiar) 3022m E (a)
Balaitous (Pico Moros) 3144m E-F (b)
Torre de Costerillou (T. Cadier) 3049 E-F  
Aguja d'Usell 3022m E-F  
Gran Facha 3005m E-F  
Infierno Occ. (2) 3076 E  
Infierno Cent. 3072 E  
Infierno Or. 3056 E  
Pico de los Arnales (3) 3006m E  
Garmo Negro (4) 3051m E  
Pico de Algas (Pico de la Bandera) 3021m E (c)
Pico Arnalas (Argualas, Arualas) 3046m E (d)


(1) En el mapa del IGN (Carte Touristique 274), esta cima esta situada claramente, no así en el de Editorial Alpina, en el cual, las curvas de nivel que la señalan, ni siquiera alcanzan la cota de los tres mil metros. Este es, por tanto, uno de los picos que no aparece como un tres mil definido, si tenemos en cuenta las discrepancias entre ambas fuentes de información.

(2) Segun la guía del C.E.C. (Vignemale-Monte Perdido), el conjunto de los tres picos se conoce, también, como "Quijada de Pondiellos".

(3) Por lo que respecta a la toponimia y altitud de esta cima, como de las tres siguientes, las diferencias entre las distintas fuentes consultadas son considerables. Teniendo en cuenta esta confusión y que se ha de optar por un criterio determinado, se ha escogido el del mapa de Alpina.

(4) El conjunto de esta cima y las dos siguientes se denomina como "Picos de las Argualas". El Argualas fue el primer tres mil alcanzado en territorio español y por un español (V.Heredia y R.Junker en 1790).

(a) Es la cumbre que figura como Pico Anónimo en la cartografía oficial española. Sin embargo fue bautizada como Pico Cadier por la Commission de Toponymie et de Topographie en agosto de 1919.

(b) (c) Para una explicación de los topónimos Moros y La Bandera vease la entrada de este Blog correspondiente a la lista de Salvador Morales (1973).

(d) El nombre de Arnalas para la cima del Argualas aparece en la cartografía oficial española en 1936.

Vignemale      
       
Pique-Longue (G.Vignemale) 3298m E-F  
Pitón Carré (Jumeaox) 3197m F (e)
Punta Chausenque (1) 3204m F  
Petit Vignemale (2) 3032m F  
Pico del Clot de la Hount 3289m E-F  
Pico de Cerbillona 3247m E-F  
Pico Central 3235m E-F  
Montferrat 3219m E-F  
Gran Tapou 3150m E-F  
Tapou Milieu 3130m E-F  


(1) Este es el pico más alto del Pirineo situado completamente en territorio francés.

(2) Es sin dudar el tresmil que ofrece la más rápida y corta ascensión desde una base bien definida, como es el refugio de Baysellance. Pero el acceso al citado refugio ya no es ni tan corto, ni tan rápido.

(e) Pitón Carré o Jumeaux, nombre utilizado en la Guía Ollivier Vignemale-Monte Perdido de 1968.

Marboré-Monte Perdido      
       
Gabietous Occ. (1) 3034m E  
Gabietous Or. 3031m E-F  
Taillón 3144m E-F  
El Casco 3006m E-F  
Torre de Marboré 3009m E-F  
Espalda de Marboré 3073m E-F  
Pic Occ. de la Cascada (2) 3095m E-F  
Pic Central de la Cascada 3106m E-F  
(Pic Brulle)      
Pic Or. de la Cascada 3161m E-F  
Marboré 3248m E-F  
Petit Astazú 3012m E-F  
Grand Astazú 3071m E-F  
Cilindre de Marboré 3325m E  
Dedo del Monte Perdido 3178m E  
Monte Perdido 3355m E  
Soum de Ramond (P. Añisclo) 3254m E  
Punta de las Olas 3002m E  


(1) Los Gabietous son los tresmiles con la ascensión de menos desnivel y recorrido desde un lugar accesible con vehículo. Desde el collado de Bujaruelo (carretera desde Gavarnie), el desnivel hasta el Pico de los Gabietous no llega a 800m. y el recorrido de la vía normal es de unos dos kilómetros. Pero, hay que citarlo, en cuanto a dificultad, ya no es tan sencilla esta ascensión, comparándola con la mayoría de las vías normales de otros tresmiles del Pirineo.

(2) No está nada claro cuales son exactamente los diferentes picos de la Cascada, según los diferentes mapas, guías e incluso en la misma apreciación sobre el terreno, teniendo en cuenta que son bastantes las prominencias en esta zona que pueden considerarse picos o cimas. En el caso que se quiera ascender a todos los picos de la Cascada, lo más normal es recorrer todas las cimas de la divisoria, la cual, por otra parte, no ofrece ninguna dificultad especial.

La Munia      
       
Peña Robiñera (Lauseres) (1) 3003m E  
La Munia 3133m E-F  
Petite Munia 3095m E-F  
Pico de Sierra Morena 3090m E-F  
Pico de Troumouse 3085m E-F  
Pic Heid 3022m F  


(1) En la guía del CEC (Vignemale-Monte Perdido), este pico figura con la altitud de 2983m. En todas las otras fuentes de información consultadas (incluyendo el pequeño mapa que acompaña al texto citado en la guía) aparece con una cota de 3003m.

Pic Long-Nèouviélle (1)      
       
Pic de Crabounouse 3021m F  
Pic Bougarret      
(Pic d'Estibère Bonne) 3031m F  
Dent d'Estibère Male 3017m F  
Pic Long 3192m F  
Pic Maubic 3058m F  
Pic Badet      
(Pic d'Estibère Male) 3160m F  
Pic Maou 3074m F  
Pic Campbieil 3157m F  
Pic d'Estaragne 3006m F  
Turón de Nèouviélle (2) 3035m F  
Pic des Trois Conseillers      
(Pic de Maniportet) 3039m F  
Nèouviélle (Pic d'Aubert) 3091m F  
Pic Ramougn 3011m F  


(1) Este es el único macizo pirenaico con cimas de más de tres mil metros situado totalmente en territorio francés.

(2) Este pico ofrece, según la Guía Ollivier y la de itinerarios de esquí de la F.F.M., la ascensión más sencilla, por acceso, desnivel y dificultad técnica, a un tresmil. Pero se refiere a la subida por la vertiente norte desde el refugio de la Glère. Esta cima fue, parece, el primer tresmil que se subió en el Pirineo (Henri Reboul y Vidal el 2 de agosto de 1787).

Bachimala      
       
Pico de Culfreda (Batoua) 3034m E-F  
Pic Lustou 3023m F  
Abeillé Occ. (1) 3024m E (f)
Abeillé 3028m E-F  
Petit Bachimala 3061m E-F  
Punta Ledormeur 3120m E-F  
Bachimala (Pic Schrader) 3177m E-F  
Punta del Sabre 3136m E-F  


(1) Este es el único pico, que teniendo una indiscutible personalidad, aparece sin nombre en todas las fuentes consultadas. El nombre que figura en la lista procede de una referencia de la Guía Ollivier, que, en el cuarto párrafo de la página 80 dice: "... desde este punto se puede, en pocos minutos, alcanzar la punta 3024, situada aproximadamente a 200 metros en la vertiente española, y a veces, designada como "Abeillé Occidental".

(f) Abeillé Occidental es el actual Pico de la Pez. La referencia, como indica, está sacada de la Guía Ollivier. Es la primera vez que aparece este pico en una lista, aunque ya había sido citado por Jean Arlaud en 1937. En la cartografía oficial española figura representado, sin nombre con 3024m, desde la primera edición de la hoja 147-Liena del Mapa Topográfico Nacional en 1938. Henri Baudrimont lo representó en un mapa realizado en 1939 con el nombre de Pic du Port de la Pez. Igualmente aparece en un poco divulgado mapa del Pirineo Central de José Antonio Oyarzabal en los años 50, aquí con el nombre de Pico de la Pez.

Macizo de Posets      
       
Los Gemelos (1) 3160m E (g)
La Bardamina 3079m E  
Pico de Posets (Llardana) 3375m E  
Pico de Espadas (Llardaneta) 3332m E  
Diente de Llardana      
(Tucón de la Canal) 3085m E  
Tucón Royo (Pavots) 3121m E  
Forqueta de Eriste (Turets) 3007m E  
Eriste Norte (Beraldi) 3025m E  
Gran Pico de Eriste      
(Bagüeñola) 3053m E  
Eriste Sur (Bagüeñola Sur) 3045m E  


(1) Antes de este doble pico, hay otra cima, situada al norte, que se habría de considerar como un pico a parte, porque tiene personalidad propia, ya que se ve muy diferenciado de la cima principal, tanto a la vista, como al hacer el recorrido, o en el mapa donde figura con una cota de 3125m.

(g) La anotación sobre esta cima realizada por Joan García tiene su importancia, pues apunta el anonimato de la cota 3125m y es muy posiblemente la causa del interés de Juan Buyse por bautizar, en su lista de tresmiles, a esa cima con su apodo: Pico del Veterano. Pero en la lista de Salvador Morales de 1973 ya se habían nombrado como Gemelos Norte y Sur; nomenclatura que también utilizaba Salvador Acaso en un artículo en la revista Cimas en 1975.

Barrera Septentrional      
       
Pic de Clarabide (1)      
(Clarabide Sur) 3028m E-F  
Pic de Gias (Clarabide Or.) 3011m E (h)
Clarabide Norte 3012m E-F  
Pic Camboué (2) 3003m F (i)
Pic Saint-Saud 3043m F (j)
Punta Lourde-Rocheblave 3104m E-F  
Pico de los Gourgs Blancs 3128m E-F  
Pico Jean Arlaud      
(Pico de Oô) 3065m E-F  
Pic Gourdon 3034m F  
Pic des Spijoles 3065m F  
Pic Belloc 3008m F  
Cap de la Baquo (3) 3103m E-F  
Pico de la Baquo 3114m E-F  
Pico del Portillón de Oô 3050m E-F  
Perdiguero 3222m E-F  
Pico Royo 3121m E-F  
Punta Literola 3132m E-F  
Pic Quayrat 3060m F  
Pic Lezat 3107m F  
Crabioules Occ. 3106m E-F  
Crabioules Or. 3116m E-F  
Pico de Malpás 3109m E-F  
Pico de Boum 3006m E-F  


(1) Como se puede deducir de la disparidad en cotas y nombres, parece que hay bastante confusión respecto a estas tres primeras cimas. Para confeccionar la lista, en este caso, me he servido de la información del mapa de Alpina.

(2) Los dos mapas utilizados y la mayoría de referencias está más o menos de acuerdo respecto a la cota y situación del Saint-Saud. El Camboué sólo se cita en la Guía Ollivier, y, si leemos atentamente todo lo que hace referencia a esta cima y su vecina, veremos que en la página 97 los situa invertidos, intercambiándoles las cotas, diciendo que "...el mapa del IGN parece equivocado...". Para la confección de la lista he optado por la información suministrada por los mapas, pero, haciendo constar la confusión que existe al respecto.

(3) Más confusión todavia en los que se denominan Picos de la Baqou. No solamente hay discrepancias en cuanto a cotas y nombres, sino incluso al número de picos que componen este grupo. Las puntas que sobresalen y que son dignas, por tanto, de ser consideradas como cimas, son algunas más que las dos incluidas en la lista.

(h) La inclusión del Pico de Gias entre los Clarabide procede de la "Guide de la region d'Aure et de Luchon" de Armengaud y Comet en 1953.

(i) (j) Refleja Joan Garcia la erronea atribución de estas cumbres en el mapa del IGN francés de 1953.

Massis de la Maladeta      
       
Pico de Alba 3100m E  
Diente de Alba 3115m E  
Maladeta Occ. (1º Pic)      
(Pico Cordier) 3270m E  
Maladeta Occ. (2º Pic) 3220m E  
Maladeta Occ. (3er Pic) 3178m E  
Pico de Le Bondidier 3150m E  
Maladeta 3300m E  
Pico Maldito 3350m E  
Punta Astorg 3354m E  
Pico del Medio 3145m E  
Pico de Coronas 3310m E  
Pico de Aragüells 3037m E  
Pico de Piedras Albas (1) 3000m E (k)
Pico de Cregüeña      
(Estatata Or.) 3000m E (l)
Aneto 3404m E  
Agulla de Franqueville      
(Agulla de Llosas NO) 2065m E  
Agulla de Tchihatcheff      
(Agulla de Llosas Cent.) 3052m E  
Agulla d'Argarot      
(Agulla de Llosas SO) 3035m E  
Espalda de Aneto      
(Cap des Frères Cadier) 3350m E  
Pic de les Tempestats 3310m E  
Pic de Margalida 3230m E  
Pic Russell 3205m E  
Tuc de Mulleres 3010m E  
Vallibierna Occ.      
(Tuca de las Culebras) 3062m E  
Vallibierna Or. 3067m E  


(1) Este pico y el siguiente aparecen en el mapa de Alpina como inferiores a la cota de 3000 metros, sin embargo, por figurar con la cota señalada en la guía del CEC (Posets-Maladeta) y en una lista de tresmiles, de la cual se hace mención al final de este trabajo, las he incluido en la lista.

(k) (l) Parece que se está refiriendo a la lista de tresmiles aragoneses de Salvador Morales en 1973.

Besiberri-Coma les Bienes (1)      
       
Besiberri Nord 3014m E  
Besiberri Central      
(Doble Ressalt) 3003m E  
Besiberri Sud 3030m E  
Coma Lo Forno      
(Coma Les Torres) 3030m E (m)
Punta Passet 3003m E  
Punta Alta de Coma les      
Bienes 3014m E  
Pala Alta de Serraders (2) 3001m E  


(1) Con el Tuc de Mulleres y los del grupo siguiente (Pica d'Estats) son los tresmiles catalanes. Todos los demás se reparten entre Aragón y Francia.

(2) Otro tresmil que no lo es, según el mapa de Alpina, sin embargo sí que figura como tal en la guía del CEC (Pallars-Aran).

(m) El nombre de Coma les Torres es en realidad el pico de 2815m situado al Este de la cima principal. También llamado el Comoloforno de Gourdon, pues fue el punto alcanzado por este en su intento al Coma lo Forno del 10 de octubre de 1876.

Pica d'Estats      
       


Esta zona es la que no hemos podido encontrar. Debe comprender cuatro cimas de tresmil para completar las 138 cimas de la lista. Son sin duda la Pica d'Estats, el Montcalm, el Sotllo y queda la duda de si la cuarta cima es el Verdaguer o el vértice geodésico de la Pica (Punta Gabarró).

FTer