viernes, 6 de octubre de 2023

Los tresmiles fantasmas. Punta Gías Inferior 3000,59m.

Esta punta secundaria del Pico Gías se situa a unos 80 metros al este de la cima principal. La hemos tenido durante años en duda tanto respecto a la prominencia como a su altitud. Las mediciones realizadas los días 16 de agosto y 22 de septiembre de 2023 por los componentes del grupo Sostremetries han permitido afinar los datos y se puede ahora afirmar, sin duda, que estamos ante una nueva punta que cumple los requisitos para ser incluida en la lista de tresmiles.

La cota en cuestión fue visitada en agosto de 2012 por Jesús Mari Linaza y en septiembre del mismo año por Luis Mata, las mediciones efectuadas se situaban por encima de los 3000m pero no nos permitieron dilucidar si cumplía con la prominencia requerida, a ello se añadió la altitud otorgada por el SITAR de 2994m, por lo que esta cota permaneció en nuestra lista de puntos pendientes de futuras comprobaciones.

La doble punta del Gías es bien visible desde el collado homónimo, paso entre los valles de Gías y Pouchergues, pero no parece haber llamado la atención de nadie. Una solitaria referencia bibliográfica es traida por los pelos. Josep de Tera i Camins en sus guías Posets-Perdiguero, tanto en su versión catalana (Montblanc, 1994) como castellana (Prames, 1999), señala las dos crestas que parten de la cima del Pico de Gías, al sur se desarrolla la cresta de las Fitas y al sureste el espolón que sostiene nuestra punta y que cierra la cuenca del ibón de Gías. Una vía fue trazada en 1976 por F.Guzmán y J.Murciano en ese espolón cruzando la punta que nos interesa, aunque no mereció una mención de los autores.


Las dos puntas del Gías vistas desde el Pico Clarabide Oriental (Fotografía: Luis Mata))


Sobre al nombre otorgado: Punta Inferior, el equipo de Sostremetries ha realizado una referencia respecto a la cima principal, denominación con la que estamos de acuerdo. Tal vez sea interesante explicar aquí lo que hemos encontrado respecto al topónimo un tanto oscuro de Gías. Juli Soler i Santaló señala en 1907 su aparición en mapas franceses y el ser una denominación desconocida en el valle de Benasque. La acusación parece venir del mapa "Pyrénées Centrales" de 1892, obra de Franz Schrader, donde la denominación se aplica al ibón: "L. de Gias". Es a partir de 1953, con la publicación de la "guide de la region d'Aure et de Luchon" de Armengaud y Comet, que el topónimo Gías comienza a aplicarse al collado que hasta entonces se llamaba de Pouchergues, pues comunica el valle de Estós con este valle francés. En esta guía también se nombra como Punta Cecille-Isabelle o Gías al pico, en recuerdo de las dos hijas de Saint-Saud que consiguieron la primera en 1906, con permiso de Maurice Gourdon quien quizá pisó la cima en 1885. Y a partir de la publicación en 1958 de la guía del CEC Possets-Maladeta de Armengaud y Jolís se impone la denominación Gías en todas las futuras publicaciones. Ángel Ballarín Cornel utiliza el topónimo en 1968 en su obra sobre el valle de Benasque. Robert Aymard, en 1989, explica el significado del topónimo: "Nos han sido propuestas diferentes explicaciones. Gias es un valle tributario de Estos; ahora bien "gia", "gies", en benasqués, significaría rama. Otra posibilidad, aquella de "gel" (orig.lat.), aragonés "gelar", gascón "gela" evoluciona en "giura"; igualmente "gelas", masa de hielo, habría podido dar "gias". Notar en cualquier caso la forma "gia > chia" señalada prelatina por Corominas".

Lo que parece claro es que la denominación de Tuca de O para esta cima debe ser desechada, lleva a equívoco, pues la cima que señala el paso hacia el valle de Oo es el Pico del Puerto de O o Arlaud, no esta cima que en todo caso debiera señalar el paso hacia Pouchergues. En cuanto a la forma "Chies" debe significar lo mismo que Gías. Como señala Aymard, el hielo debe ser la explicación, antiguamente el ibón estaría helado buena parte del año, sin descartar la posibilidad de un glaciar ya desaparecido en la comba bajo la brecha de Gías. En realidad, los dos pasos a los que conduce este valle, Gías/Pouchergues y Puerto de O, no eran muy frecuentados en la antigüedad, únicamente gente intrépida: algunos pastores y/o contrabandistas, hacian un uso esporádico, estando entonces sus vertientes septentrionales defendidas por extensas masas de hielo.

Reproducimos integramente a continuación las notas técnicas de la medición que Sostremetries nos ha hecho llegar.



"
EL EQUIPO
Sostremetries es un equipo de cinco ingenieros técnicos en topografía que aprovecha su experiencia profesional e instrumental topográfico para, en su tiempo libre, determinar la altitud de cumbres que generan algún tipo de debate, especialmente aquellas que rozan los tres mil metros de altitud.

"
EL MOTIVO
El sector de Gourgs Blancs y Clarabides alberga el conjunto de tresmiles más occidentales del macizo del Perdiguero. Escasos trescientos metros al sureste del Pico de Clarabide se haya el Pico de Gías, un nudo de tres aristas con prominencia sobrada y que siempre ha figurado en la lista de tresmiles del Pirineo. Pero una pequeña punta que destaca al este de la cima principal está al límite, tanto del umbral de los tres mil metros como de la prominencia mínima, para ser incluida en la lista.

Actualmente, en todos los mapas topográficos consultados la punta oriental consta como un punto de cota sin nombre. Según investigaciones llevadas a cabo por Patxi Termenón del grupo de los Cazafantasmas, la única mención con nombre aparece en una guía excursionista de Tera i Camins de 1999, pero el topónimo que le asignan (Gias Sur) no parece muy exacto geográficamente (1). Al tener una cota claramente menor que la cima principal y sobre todo para evitar posibles confusiones con la denominación de 1999, en este informe nos referiremos a la cima secundaria con el nombre de Gías inferior.

Como sucede para la mayoría de cimas del Pirineo, la altitud del Gías inferior depende de la cartografía consultada.

En el Mapa Topográfico de Aragón a escala 1:5000 (MTA5) del Instituto Geográfico de Aragón (IGEAR), la cartografía oficial de la zona, se le asigna una cota de 2994.48 m y al collado que lo separa del pico principal, 2982.04 m. Como veremos más adelante y también hemos podido constatar en otras zonas, la prominencia del MTA5 parece bastante exacta, pero ambas cotas parecen tener un desplazamiento sistemático vertical demasiado marcado para tratarse de cartografía a escala 1:5000.

En el Mapa Topográfico Nacional a escala 1:25000 (MTN25) del Instituto Geográfico Nacional (IGN) se le asigna una cota de 2999 m y al collado de 2989 m. En este caso la prominencia sería la mínima imprescindible para entrar en la lista, pero la cota no alcanza los 3000 m.

Desde 2009, el proyecto PNOA-LIDAR coordinado por el IGN pone a disposición del público una nube de puntos obtenida a través de un sensor LiDAR aerotransportado. En este sector del Pirineo la nube de puntos tiene una densidad aproximada (en el fondo de los valles) de 0.5 puntos/m2 y cada punto tiene una exactitud teórica en cota sobre superficies planas de unos 15 cm. En un radio de 5 metros alrededor de la cima se han registrado 56 puntos de más de 2999 m y un único punto que supera los 3000 m, concretamente 3000.22 m. Este punto LiDAR está situado aproximadamente un metro al SE del punto culminante real. Teniendo en cuenta el relieve abrupto en la cima, se estima que la exactitud es bastante peor que los 15 cm teóricos. Además no hay garantías de que dichos puntos no hayan rebotado sobre algún mojón de piedras o bien sobre terreno descompuesto.

Ninguna de estas fuentes de información cartográfica ofrece suficiente exactitud como para determinar si el Gías inferior cumple con los criterios de altitud, ni de prominencia.

"
LA PROPUESTA
El verano de 2023, Sostremetries decide resolver el debate mediante una medición topográfica in situ, aportando mayor precisión a la cota y determinando sobre el terreno el punto más alto. La propuesta consiste en determinar la altitud ortométrica del elemento natural y estable más elevado de la cima del Gías inferior mediante un receptor GNSS profesional y una nivelación geométrica. La altitud se calcula con respecto al Sistema de Referencia Vertical en España materializado por la Red de Nivelación de Alta Precisión (REDNAP). Concretamente se aplica el modelo de geoide EGM08-REDNAP, que es una adaptación del modelo gravimétrico mundial EGM2008 a la REDNAP llevada a cabo por el IGN en 2009.

"
EL INSTRUMENTAL
Para llevar a cabo esta tarea, Sostremetries ha utilizado los siguientes instrumentos topográficos, cedidos por la empresa Leica Geosystems:
• Receptor de Sistema de Navegación Global por Satélite (GNSS):
o Antena Leica Viva GS16 multifrecuencia y multiconstelación
o Controladora Leica Viva CS20
o Precisión teórica2 de levantamiento en tiempo real con solución de red (RTK):
▪ Horizontal: 8 mm + 0.5 ppm
▪ Vertical: 15 mm + 0.5 ppm
o Precisión teórica (2) de levantamiento estático con observaciones de larga duración:
▪ Horizontal: 3 mm + 0.1 ppm
▪ Vertical: 3.5 mm + 0.4 ppm
• Nivel óptico:
o Leica NA720
o Mira telescópica de nivelación con resolución de 2 mm
o Aumentos: 20x
o Precisión de las visuales a 30 m de distancia según el fabricante: 1.5 mm

"
LA MEDICIÓN
El primer paso consiste en determinar el punto más alto del elemento natural y estable más elevado de la cima. Se descarta el terreno descompuesto y también elementos artificiales como mojones de piedras, hitos de término municipal, cruces, monumentos, plataformas de hormigón e incluso vértices geodésicos.

La determinación del punto más alto se lleva a cabo mediante el nivel óptico. Se trata de un instrumento que proyecta visuales sobre un plano horizontal y por diferencia de lecturas permite medir el desnivel entre dos puntos con precisión de pocos milímetros. El nivel se estaciona sobre un trípode aproximadamente a medio camino entre los elementos a comparar y siempre por encima de los puntos a nivelar. La cima será el elemento que presente menor desnivel respecto del plano horizontal definido por el nivel.

En algunas cimas como el Gías inferior, el punto culminante es el vértice superior de una roca demasiado puntiaguda como para estacionar directamente un receptor GNSS. En estos casos, la solución que ofrece mayor precisión consiste en estacionar sobre un elemento estable cercano, hacer la observación GNSS de larga duración aquí y finalmente medir el desnivel desde la base hasta el punto. Una vez estacionado se realiza una observación en modo estático durante 30 minutos registrando observaciones de fase para el cálculo posterior.

Para medir la prominencia se realiza una segunda observación GNSS en el collado que presenta un desnivel mínimo viniendo desde cualquier terreno de altitud mayor a la cima en cuestión. En este caso se trata del collado que separa la cima principal del Gías del Gías inferior. Teniendo en cuenta la morfología del collado, se ha podido realizar una medición GNSS directa.

La medición final se llevó a cabo el día 22 de septiembre de 2023.

"
EL POST-PROCESO
El cálculo de coordenadas geodésicas a partir de las observaciones se ha llevado a cabo en gabinete mediante el programa Infinity de Leica Geosystems. Se han calculado líneas base respecto a CSOS (20.3 km) de la Red de Geodesia Activa de Aragón (ARAGEA) y a ESCO (41.4 km) de la red CATNET del Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya. Estas dos estaciones se han fijado en el ajuste final, en cambio se han descartado las estaciones BARY (Réseau GNSS Permanent de l’IGN France) y SABI (ARAGEA) porque únicamente ofrecían solución GPS (no permiten multiconstelación). Para el cálculo se dispone de una ventana de observación de 30 minutos con registros cada 5 segundos y señales en las frecuencias L1, E1, B1, L2, B2, L5, E5a, B3, E5b, e5ab y B2a.

La altura de antena de la medición en el collado es de 0.834 m y la de la base de nivelación en la cima es de 0.887 m. La desviación estándar en cota del ajuste, tanto para la medición en el collado como para la base de nivelación en la cima es de 3 mm.

El último paso consiste en aplicar la ondulación del geoide. La estimación de la ondulación se obtiene por interpolación bilineal sobre el modelo de geoide EGM08-REDNAP en las coordenadas de la cima.

Asumiendo que las normales a la superficie del geoide y a la del elipsoide son aproximadamente coplanarias, la cota ortométrica se suele obtener directamente restando dicha ondulación a la cota elipsoidal.
• Cota elipsoidal ETRS89: 3054.47 m
• Ondulación del geoide (EGM08-REDNAP): +53.88 m
• Cota ortométrica: 3000.59 m

"
MEDICIONES PRELIMINARES
El día 16 de agosto de 2023 se llevó a cabo una medición preliminar tanto de la altitud de la cima como de la prominencia desde el collado. Sostremetries volvió a contar con la colaboración de Miquel Soro Martí, experto en este tipo de campañas de medición. También contó con la compañía de Marta Moncunill Palà, Josep Maria Sala Micola e Higinio Rodríguez Fernández. Las mediciones se realizaron en tiempo real mediante solución de red (RTK). Esta técnica no es tan fiable como la versión post-procesada, pero permite obtener precisiones que suelen ser mejores de 10 cm en la mayoría de casos. En el caso del Gías inferior, la diferencia entre esta medición y el resultado definitivo fue de poco más de 1 cm.

"
EL RESULTADO
Según las mediciones y cálculos en post-proceso llevados a cabo por el equipo de Sostremetries, el valor más probable de la altitud ortométrica del Gías es de 3000.59 m y la altitud del collado que lo separa del pico principal de 2987.12 m. Ambas altitudes tienen una exactitud estimada de 3 cm. La prominencia resultante es de 13.47 m


(1) TERA I CAMINS, Josep de. "Itinerario 130". Guías excursionistas, Llardana/Posets-Perdiguero Vol.1 Batisielles, Llardana/Posets, Gris/Eriste. Zaragoza, Prames, 1999, p.170.
(2) Precisión según especificaciones del fabricante, sin oclusiones y en condiciones óptimas de constelación.culminante mediante nivelación geométrica. "



Adicionalmente los miembros de Sostremetries han realizado mediciones en las cimas del Clarabide Occidental, 3007,44m y del Pequeño pico del Portillón, 2998,66m, encontrando que ambos no cumplen con las condiciones para estar incluidos en la lista de tresmiles. El primero por falta de prominencia, 9,12m y el segundo por no alcanzar la altitud requerida. En consecuencia actualizamos la lista de tresmiles con estos tres nuevos hallazgos. También se ha comprobado la altitud por debajo de los 3000m en la Punta Célestin Passet, 2998,49m y en la Frondella SW., 2999,00m, así como en los picos de Piedras Albas, 2997,63m, Cregüeña, 2994,21m y Salenques, 2994,81m


Referencias.
-SCHRADER, Franz. Pyrénées Centrales avec les grands massifs du versant espagnol (Feuille 5 Cotiella, Turbón). Gravé par Erhard, 1882-1892.
-GOURDON, Maurice. “Le Grand Pic de Batchimalle (3178m)". En: Explorations Pyrénéennes. Bulletin Trimestriel de la Societé Ramond, Bagnères de Bigorre, Vingtième année 3/1885.
-SAINT-SAUD, Aymard de. "Une semaine au Lac de Pouchergues". En: Bulletin Pyrénnéen nº59, sep-oct 1906.
-SOLER I SANTALÓ, Juli. "Una excursio al Posets-Lardana 3367m. Pirineus d'Osca". En: Butlleti del Centre Excursionista de Catalunya, nº167, Any XVIII, dic-1908.
-SOLER I SANTALÓ, Juli. "El port d'Oo. De Benasque a Bagnères de Luchon. Alts pireneus d'Osca". En: Butlleti del Centre Excursionista de Catalunya, nº191, Any XX, dic-1910.
-ARMENGAUD, André y COMET, François. Pyrénées IV, Guide de la region d'Aure et de Luchon, Privat Editeur, Toulouse, 1953.
-ARMENGAUD, André. JOLÍS, Agustín. Posets-Maladeta. Editorial Montblanc CEC, Barcelona, 1958.
-BALLARÍN CORNEL, Ángel. El valle de Benasque. La Editorial, Zaragoza, 1968.
-VILA, Ricard. "Crónica alpina". En: Muntanya, nº699, Any CII, CEC, Barcelona, oct-1978.
-AYMARD, Robert. Toponymie des "Trois Mille". Uzos, 1989.
-TERA I CAMINS, Josep de. Posets-Perdiguero Vol.1 Gorgs Blancs, Lliterola i Remunye. Editorial Montblanc-Martín, Barcelona, 1994.
-TERA I CAMINS, Josep de. Guías excursionistas, Llardana/Posets-Perdiguero Vol.1 Batisielles, Llardana/Posets, Gris/Eriste. Prames, Zaragoza, 1999.
-ALFONSO, Luis. Escaladas junto al Ésera, volumen 2. La noche del loro, Zaragoza, 2010.
-BOSCH, Rosa. "El Gías Inferior, un nou tresmil al Pirineu". En: La Vanguardia, 29 de septiembre de 2023.


FTer

No hay comentarios: