lunes, 24 de septiembre de 2012

Los tresmiles fantasmas. Antecima N.E. de la Maladeta.

Vista desde el Portillón de Benasque, la Maladeta aparece como la cumbre más elevada de los Montes Malditos. El Aneto, en segundo plano, no muestra desde allí su preminencia. El alto valle del Ésera fue escenario durante la Guerra de Sucesión a la Corona Española de operaciones y combates entre los ejercitos del Archiduque y Felipe V. Se dice que el puerto de la Picada recibe el nombre por una escaramuza allí librada. No es extraño que el macizo figure ya representado desde los inicios de la cartografía, en el mapa de Roussel y en la Leyenda de La Blottière, publicados en 1730. Observa Raymond d'Espouy en un artículo de la Société Ramond en su Boletín de 1940 que la representación en ese mapa de la Maladeta fue tomada del natural por La Blottière [Jean Escudier. El Aneto y sus hombres].

Hay que señalar que el nombre de la Maladeta, al cual Ramond escribiendo "Maladetta" y mezclando italiano y castellano populariza como maldita, sólo quiere decir en el lenguaje del país: la montaña.

En el periodo inicial del pirineísmo, hasta que en 1820 ya no se puede dudar de la supremacia del Aneto, todas las miradas van a dirigirse hacia la Maladeta y a plantearse su conquista. El primer tímido intento fue obra de Ramond, quien en 1787, entrando por el valle de Paderna recorre los pies de los glaciares de Alba y las ramas occidental y oriental del de la Maladeta. Elevándose por este último, solo, abandonado por los guías, alcanza inmerso en la niebla una cresta que sus descripciones no permiten identificar, pero que bien pudo ser la de los Portillones.

El siguiente intento es inspirado por Lapeyrouse. Enemistado con Ramond, propone a su amigo Ferrière superar al alsaciano conquistando la Maladeta. En 1800, Ferrière y su guía Barrau alcanzan algún punto de la cresta de los Portillones, no pudiendo continuar dan media vuelta.

En 1802 son Cordier y Bruun-Neergaard quienes informados por Ferrière lo intentan. De nuevo Barrau es de la partida. Y de nuevo siguen la cresta de los Portillones. Pero Cordier es más explícito, nos cuenta que encontraron un paso malo que, a lo largo de 200 metros, les exigió media hora colgados de los bloques, tanto por un lado como por otro de la cresta. Llegan al punto donde Ferrière se dió la vuelta y tampoco pueden superar el obstáculo. Bruun-Neergaard se retira, pero Cordier con Barrau consiguen descender al glaciar de la Maladeta y avanzando por él alcanzar la cresta en las inmediaciones del collado de la Rimaya, desde donde no pueden avanzar más. El lugar alcanzado es conocido como la roca de "los Dos Hombres". A pesar del fracaso Barrau debe haber visto una posibilidad pues en su próximo intento alcanzará la cima.

Otros intentos por parte de De Candolle, Jean de Charpentier y De Marsac, no parecen haber ofrecido mejores resultados [Alberto Martínez Embid. Aneto, el monarca del Pirineo]

Han pasado años cuando Fréderic Parrot requiere los servicios de Barrau para otro intento a la Maladeta. Subiendo directamente por el glaciar alcanzan los Dos Hombres y superando el obstáculo mediante un paso de hombros consiguen tocar el punto culminante. Es el 28 de septiembre de 1817. Desde la cumbre Parrot observa la superioridad del Aneto y lamenta no poder dirigirse a él. Su nombre se perpetúa en el Parrotspitze, conmemorando un intento del alemán al Monte Rosa.

Hubo una propuesta que no cuajó de Le Bondidier, para que se diera el nombre de Parrot al Primer Occidental de la Maladeta (Pico Cordier) y Pic Charpentier al Segundo Occidental (Pico Sayó) [Bulletin Pyrénéen, 1947. p.84].

Entre las dos vías normales de la Maladeta se estira la cresta de los Portillones que se abate desde la cima hasta el Portillón Superior formando algunas puntas. La vía de los primeros intentos hoy es raramente seguida. En todas partes se cita que la primera ascensión se logró por Frédéric Lung con Castagné y Courrége el 9 de agosto de 1911 [CEC. Guía Posets-Maladeta, 1968]. Pero en los diarios de Emili Juncadella, que realizó esta ascensión el 24 de agosto de 1912 con Jean Haurillon y José Sayó, se desvela que aquellos no siguieron la cresta en su integridad, ya que abordaron la segunda aguja por el glaciar de la Maladeta, y tras alcanzarla volvieron a bajar a la nieve, continuando por ella hasta muy cerca de la pared final [David Vilaseca Basco. Emili Juncadella. Aventures d'un burgès als Pirineus. Cossetania, Valls, 2004].

Cresta de los Portillones a la Maladeta desde el pluviómetro. (Autor: Luis Mata)

Buyse en su lista de Cotas Restantes indica dos elevaciones en esta cresta: la 1090 de 3038m. y la 1091 de 3235m, esta última llamada Antecima NE de la Maladeta. Luis Mata recorrió la cresta tomando medidas el 21 de julio de 2012. La primera de las puntas tiene 8 metros de prominencia. La segunda, la antecima NE de la Maladeta, presenta una prominencia hacia la cima principal de 11 metros. Existen otras dos puntas más elevadas, pero con unos escasos tres o cuatro metros de prominencia.

Maladeta y Antecima NE. desde la base del Pico Maldito. (Autor: Luis Mata)

El SITAR indica una altura de 3234,87m para esta punta con una prominencia de 13,25m. También aparece reseñada en la obra de Angulo "Pirineos. 1000 ascensiones" con una cota de 3230m y sin nombre.

Datos técnicos:
Antecima NE de la Maladeta ......... 31T 306716 4724368 z:3248m
Brecha de la Antecima .............. 31T 306663 4724335 z:3237m

Consultad la actividad en el siguiente link:
Antecima NE. de la Maladeta.

FTer

lunes, 20 de agosto de 2012

La lista de tresmiles de Manuel Cortés (1977).

Entre los dos opúsculos de Juan María Feliú y con total independencia de ellos, el año 1977, se publica una nueva lista de tresmiles. Su autor es Manuel Cortés (Manel) y figura en el Boletín del Centre Excursionista de Lleida en el número de noviembre del año citado, bajo el título "Els tres mil del Pirineu". Cortés señala expresamente que cita en su lista todas aquellas puntas ("cims principals i també els de segona fila") que tienen la suficiente personalidad para haber merecido un nombre. He aquí el primer y más inmediato criterio para la validez de un "tresmil". Cierto, aquello que no tiene nombre no existe, no figura ni en la bibliografía ni en la cartografía. Agrupa las cimas por unidades geográficas o macizos, obteniendo once zonas que son las que con posterioridad adoptará Buyse. La impresión del propio Manel es que su lista no sirvió de base para el posterior listado de Feliu Izard, que oficializaría de alguna manera el Centre Excursionista de Lleida con posterioridad. Hoy día Manel reniega de este su trabajo, vista la deriva que posteriormente adopta el tema "tresmilista". Se puede considerar como la primera lista catalana de tresmiles comprendiendo toda la cordillera.

Se basa Manuel Cortés al confeccionar la lista en la cartografía existente entonces, principalmente de Editorial Alpina y usa los mapas topográficos del IGN español en aquellas zonas no cubiertas por la editorial de Granollers. Obtiene nombres también de las Guias Ollivier para el territorio francés, pero cierto detalle toponímico indica que no ha consultado la cartografía oficial francesa.

El número de cimas que contabiliza Cortés es de 122. Poco a poco van apareciendo nuevas cotas de tresmil. Dado el criterio empleado, se puede decir que se van conociendo denominaciones hasta entonces escondidas en algún mapa o relato antiguo.

Reproducimos a continuación la lista de Manuel Cortés al completo, con algunas anotaciones para explicar algún punto oscuro.

REGIO DE PIEDRAFITA-PANTICOSA
       
    m.  
1 Frondella Occid. 3000  
2 Frondella Central 3064  
3 Frondella Oriental 3069  
4 Balaitous 3146  
5 Agulla Anònima 3024 (1)
6 Gran Facha 3006  
7 P. Infierno Occid. 3076  
8 P. Infierno Central 3091  
9 P. Infierno Orient. 3006  
10 P. de los Arnales 3001  
11 Pondiellos 3060 (2)
12 Argualas (Arollas) 3045 (3)
13 Algas 3030  
       
REGIO DE VIGNEMALE
       
    m.  
14 P.Tapou 3143
15 Montferrat 3220  
16 P. Central 3235  
17 Cerbillonar 3222  
18 Clot d'Era Hount 3285  
19 Pique Longue 3298  
20 Pitón Carré 3198  
21 Pointe Chausenque 3205  
22 Petit Vignemale 3032  
       
REGIO D'ORDESA-GAVARNIE
       
    m.  
23 Gabieto 3034  
24 Taillon 3144  
25 El Casco 3006  
26 La Torre 3012  
27 Espalda de Marboré 3077  
28 P. Occ. de la Cascada 3099  
29 P. Central de la Cascada 3165  
30 P. Oriental de la Cascada 3165  
31 P. de Marboré 3253  
32 Cilindro de Marboré 3328  
33 Monte Perdido 3352  
34 Soum de Ramond 3254  
35 Punta de las Olas 3002  
36 Petit Astazou 3024  
37 Gran Astazou 3080  
       
REGIO DE TROUMOUSE-BARROSA
       
    m.  
38 Robiçera (Louseras) 3007  
39 La Munia 3134  
40 Petit Munia 3096  
41 Serra Morena 3090  
42 P. de Troumouse 3085  
43 P.Heid 3022  
       
REGIO DE CAMPBIEIL-LONG
       
    m.  
44 P. Long 3194  
45 P. Badet 3162  
46 P. de Campbieil 3175  
47 P. Estargne 3006  
48 P. Tourrat 3030 (4)
49 P. Maubic 3069  
50 P. de Néouvielle 3092  
51 Turon de Néouvielle 3031  
52 Trois Conseillers 3042  
53 Pointe Ramoung 3010  
       
REGIO CINQUETA DE LA PEZ
       
    m.  
54 Batoua (Culfreda) 3035  
55 Lustou 3026  
56 P. de l'Abeillé 3036  
57 Punta Ledormeur 3120  
58 Gran Bachimala 3166  
59 Punta del Sabre 3143  
       
MASSIS DE POSETS-ERISTE
       
    m.  
60 Tucón Royo (Pavots) 3121  
61 Las Espadas 3332  
62 Posets (Lardana) 3375  
63 Los Gemelos 3125 (5)
64 Bardamina Occid. 3110  
65 Bardamina Oriental 3079  
66 P. Eriste S. 3045  
67 P. Eriste Central 3053  
68 P. Eriste N. 3025  
69 Turets (Forqueta) 3007  
       
REGIO D'ESTOS-ESPINGO-LYS
       
    m.  
70 Clarabide Occid. 3021  
71 Clarabide Oriental 3028  
72 P. de Gias 3011  
73 Pouchergues 3006 (6)
74 Pointe Camboué 3043 (7)
75 Pointe Saint-Saud 3079 (8)
76 Pointe Lourde-Rocheblave 3107  
77 Gourgs Blancs 3131  
78 P. d'Oô (Arlaud) 3074  
79 P. Gourdon 3034  
80 Spijeoles 3065  
81 Cap dera Baquo 3106  
82 Gran Pic Seilh dera Baquo 3114  
83 P. del Portilló d'Oô 3044  
84 Perdiguero 3221  
85 P. Royo de Literola 3143  
86 P. Quairat 3034  
87 P. de Lézat 3090  
88 Crabioulés Occid. 3115  
89 Crabioulés Oriental 3119  
90 Malpás 3109  
91 P. del Bom 3004  
       
REGIO LA MALADETA-VALLHIVERNA
       
    m.  
92 P. d'Alba 3118  
93 Dent d'Alba 3136  
94 P. Le Bondidier 3150  
95 Aragüells 3037  
96 Piedras Albas 3000 (9)
97 Maladeta, 1.er Occid. 3195  
98 Maladeta, 2.o Occid. 3220  
99 Maladeta, 3.er Occid. 3252  
100 Maladeta Oriental 3308  
101 Punta Astorg 3354  
102 P. Maldito 3350  
103 P. de Enmedio 3345  
104 P. de Coronas 3310  
105 Aneto 3404  
106 Espatlla d'Aneto 3350  
107 Tempestats 3290  
108 Margalida 3241  
109 P. de Rusell 3205  
110 Tuc de Mulleres 3010  
111 P.de Vallhiverna 3067  
112 Las Culebras 3062  
       
REGIO DE CALDES
       
    m.  
113 Biseverri N. 3014 (10)
114 Besiverri Central 3003  
115 Besiverri S. 3030  
116 Comaloforno 3033  
117 Punta Passet 3002  
118 Punta Alta 3014  
119 Pala Alta del Serrader 3001 (11)
       
MASSIS DE SOTLLO-ESTATS
       
    m.  
120 P. de Sotllo 3073  
121 Pica d'Estats 3143  
122 Montcalm 3080  


(1) Es la actual Aguja Cadier que figura en la antigua cartografía Alpina como Pico Anónimo.

(2) Es el Garmo Negro. El nombre de Pondiellos parece provenir de Russell y Wallon que nombran Pundillos a esta cima. Aunque la cartografía oficial española situa el nombre Pondellos en los Picos de Arnales en la hoja 145 Sallent en 1936.

(3) El nombre de Arollas o Arualas es el usado en Francia para el Garmo Negro. En la hoja 145 Sallent 2ª edición en 1963 se nombra Arualas al Pico Argualas.

(4) Es el Bugarret. En toda la cartografía francesa figura como Bugarret. Preguntado Manel Cortés sobre el porqué de esta denominación, indica que la debió tomar de algún mapa que no recuerda o que sería de cosecha propia por dominar el Lac Tourrat. Nosotros no hemos encontrado ninguna referencia donde al Bugarret se le haya nombrado Tourrat.

(5) Parece provenir de las primeras ediciones del mapa Posets de Editorial Alpina donde se señala la cota 3125 con el nombre Los Gemelos, no estando representada la cota 3160. En ediciones posteriores ya figuran las dos cotas, pero el nombre Los Gemelos se ha desplazado a la punta 3160.

(6) (7) (8) Pouchergues es el actual Pico Saint-Saud. Estas tres cotas junto con sus denominaciones parecen sacadas de la guía Armengaud-Comet de 1953 "Pyrénées IV. Guide de la Region d'Aure et de Luchon" donde figura un croquís con esos nombres. Para una comprensión exhaustiva de los nombres de las puntas alrededor del Gourgs-Blancs ver el artículo "Histoire d'une montagne, les Gourgs-Blancs" de F.Termenón y R.Aymard en Pyrénées 241 de enero de 2010.

(9) El Pico de Piedras Albas, vecino del Pico de Aragüells, figuró durante muchos años en la cartografía con la altitud de 3000 metros. Pico nº 3 de Estatas con 3010m en el mapa-croquis de Léon Maury "Les Monts Maudits" de 1945. Y en la primera edición del mapa de Alpina "Alto valle del Ésera I - La Maladeta" de 1958 figura con una altitud de 3000m. La altitud actual es de 2993m.

(10) Biseverri (sic), parece un error de imprenta.

(11) Pala Alta del Serrader que en la guía Pallars-Arán del CEC de Agustín Jolís y Mª Antonia Simó figura con 3001m de altura. La altitud actual es de 2983m.

FTer

viernes, 22 de junio de 2012

Las listas de Juan María Feliú (1976 y 1978).

Juan María Feliú Dord, integrante de la fraternal saga de los Feliú (cuatro hermanos montañeros navarros encabezados por Marcos Feliú), publicó en 1976 una lista de tresmiles con 110 cumbres. En 1978 añadió cinco cumbres más en una segunda edición.

Lo interesante de estas dos listas es que por vez primera se abarca el conjunto de la cordillera, no haciendo distingos entre la adscripción nacional o regional de las diferentes cumbres. El único criterio que impera es sobrepasar los 3000 metros.

Tuve la suerte de contactar hace algunos años con Juan Mari, por lo que pude conocer de primera mano los detalles de la elaboración de sus listas y con que intención fueron publicadas. Juan Mari tuvo el detalle de obsequiarme con un ejemplar de la segunda edición, que lleva por título: "pirineos: los 115 "tres miles" de la cordillera", editada por el Club Deportivo Navarra en Iruña, noviembre de 1978.

Desde principios de los años 70, Juan Mari, que entonces residía en Saint Jean de Luz, bajo el seudónimo "Kulixka", publicó en entregas semanales de una página entre enero de 1974 y febrero de 1977 en el Diario de Navarra, una sección dedicada a los "tres miles" con el título de "Cumbres pirenaicas". Se relataba algo de historia, itinerarios, croquis de mapas y dibujos.

Al mismo tiempo aparece un artículo de Juan Mari publicado en la revista Pyrenaica (nº 3 del año 1975) de la Federación Vasco-Navarra de Montañismo con el título: "El Pirineo a debate". En él expone su convencimiento de que en el futuro el tratamiento que se ha de dar a las cuestiones pirenaicas (sean deportivas, medioambientales, de desarrollo...) ha de contemplar la cordillera como un conjunto, olvidando la corta mirada de centrarse en la propia región. Esto que nos parece evidente hoy en día, había que remarcarlo en no tan lejana fecha. Residiendo en Francia, Juan Mari podía percibir las diferentes sensibilidades en torno a los Pirineos, y, es su mérito, se percataba al final del franquismo de como podía evolucionar la relación humana con la montaña en el ámbito pirenaico. A partir de aquí todas las listas de "tres miles" que se publiquen comprenderán toda la cordillera, en contraposición a las publicadas anteriormente que se limitaban a una región o pais.

La misma idea la desarrolla a nivel de Euskal-Herria, publicando en 1974 un opúsculo donde unifica las montañas vascas en base al catálogo de la Hermandad de Centenarios.

Juan Marí trabaja en una imprenta en Saint Jean de Luz y aprovecha para editar en 1976 la primera edición de su lista con 110 cumbres. Por su lugar de nacimiento se puede considerar esta como la primera lista francesa de "tres miles".

En 1978, ya desde su Pamplona natal, publica a expensas del Club Deportivo Navarra el folleto que contiene su segunda lista con 115 cumbres. Las diferencias con la primera son que aparecen las cumbres oriental y occidental del Pico del Infierno, el Pico central de las Frondellas, la Torre de Costerillou y la Aguja de Ussel.

La lista de 1978 es la que reproducimos totalmente aquí. Está clasificada en tres sectores: Occidental, Central y Oriental y además de las cumbres y sus altitudes se indican el macizo correspondiente, las poblaciones más próximas y los autores y fecha de las primeras ascensiones a cada cumbre. Además se añade en cada hoja un consejo de ámbito moral o montañero. Añadimos las primeras ascensiones tal como aparecen en el folleto, tómese esta información con todas las precauciones pues existen algunos errores.

Portada del folleto de Juan María Feliú publicado en 1978 por el Club Deportivo Navarra


(A) SECTOR OCCIDENTAL
    
CUMBREALTITUDPRIMERA
1BALAITUS3145m8-8-1825. Peytier y Hossard
2COESTERILLOU Tour3049m18-8-1913. Edouard y George Cadier
3AIGUILLE D'USSEL3023m7-1908. Ussel, Castagné y Soubie
4CADIER Aguja o P.Anónimo3022m30-8-1911. Hnos. Cadier
5FRONDIELLA ORIENTAL3068m 
6FRONDIELLA CENTRAL3033m 
7GRAN FACHA3006m 
8INFIERNO P.CENTRAL3090m 
9INFIERNO P.OCCIDENTAL3074m 
10INFIERNO P.ORIENTAL3076m 
11ARGUALAS3046m1790. Heredia y Junker
12ARNALES3005m 
13GARMO NEGRO3070m 
14PIQUE LONGUE3289m7-8-1938. Miss Lyster,Cazeaux y Cartes
15CERBILLONA3247m 
16MONFERRAT3220m 
17PITON CARRE3198m 
18POINTE CHAUSENQUE3205m30-6-1822. Chausenque y Latapie
19CLOT DE LA HUNT3274m 
20TAPOU3148m1833. Russell
21PETIT VIGNEMALE3082m1798. La Beaumelle
    
    
(B) SECTOR CENTRAL
    
CUMBREALTITUDPRIMERA
22GABIETO3032m 
23GABIETO SUR3024m
24TAILLON3146m1792. Heredia
25CASCO MARBORE3005m 
26TORRE MARBORE3018m 
27P.OCC. DE LA CASCADA3085m 
28PICO CENTRAL3146m1888. Brulle
29PICO ORIET. DE LA CASC.3157m 
30ESPALDA MARBORE3069m 
31MARBORE3253m 
32CILINDRO3327m1863. Russell
33ASTAZU GRAND3083m22-7-1870. Russell y C.Passet
34ASTAZU PETIT3024m 
35MONTE PERDIDO3353m6-6-1802. Rondo, Laurens, Ramond y un aragonés
36SOUM DE RAMOND3130m1877.Russell y compañeros
37TUCA3018m 
38PIC LONG3069m1864. Duque de Nemours
39NEOUVIELLE3092m1847. Chausenque y Teintu
40TROIS CONSEILLERS3056m 
41BADET3161m 
42CAMPBIELL3175m 
43BUGARRET3006m 
44RAMOUNG3010m 
45LENTILLE3156m 
46TOUR NEOUVIELLE3042m 
47ESTERAGNE3005m 
48LA MUNIA3134m 
49LAUSERAS3007m 
50TROUMOUSE3085m 
51HEID3022m 
52LA MUNIA PETIT3096m 
53SIERRA MORENA3058m 
54SCHRADER3177m19-7-1878. Schrader y H.Passet
55LEDORMEUR3120m 
56PUNTA SABRE3145m 
57ABEILLE3036m 
58PETIT BACHIMALA3060m 
59CULFREDA3034m1848. Capitán Langot
60LUSTOU3025m29-7-1884.Brulle y C.Passet
61BAGUEÑOLA3035m.19-7-1878. Russell y F.Barrau
62TOURETS3014m12-8-1905. Le Bondidier y Sansuc
63BERALDI3005m13-8-1905. Le Bondidier y Sansuc
64ESPADAS3332m10-8-1905. Le Bondidier, Cansuc, Camboué
65POSETS3375m6-8-1856. Halket, Rendonnet y Barrau
66DIENTE LLARDANA3085m22-7-1913. Brulle
67PAVOTS3122m22-7-1885. Russell y P.Barrau
68BARDAMINA3079m7-7-1914. Brulle, Castagné y M.D'Estrux
69TUCA LLARDANETA3311m 
70GIAS3011m 
71CAMBOUE3043m 
72CLARABIDE3028m 
73GOURGS-BLANCS3128m1864. Bacillac y Passet
74SAINT-SAUD3003m 
75ARLAUD3065m1872. Russell y C.Passet
76GOURDON3034m 
77SPIJEOLES3066m1-8-1880. Russell y J.Brunet
78BELLOC3008m 
79SEHIL DE LA BAQUO3109m9-1858. Russell, Strafield y F.B.
80PORTILLON3044m31-7-1894. Brulle y C.Passet
81LITEROLA3132m1-8-1868. Russell y J.Haurillon
82ROYO3120m1-8-1863. Russell y J.Haurillon
83QUAYRAT3060m1879. H.Reboul y ayudantes
84LEZAT3102m1852. Lezat y compañeros
85PERDIGUERO3222m1817. Parrot
86CABRIOULES3109m1852. Lezat y compañeros
87MAUPAS3110m1825. Peytier y Hossard
88BOUM3006m9-1858. Lezat y Dr.Laubron
89ALBA3100m7-1868. Russell y J.Haurillon
90DIENTE DE ALBA3114m31-8-1882. Russell y Courrège
91MALADETA OR.3308m29-9-1877. Russell y C.Passet
92MALADETA OC.3178m25-8-1877. Parrot y P.Barrau
93MALDITO3350m3-8-1905. Le Bondidier,Sansuc,Camboué y Luquet
94PUNTA ASTORG3354m9-7-1901. D'Astorg,Brulle,C.Passet y B.Salles
95MEDIO3345m9-1858. Lezat
96CORONAS3310m1864. Russell y un porteador
97ANETO3404m10-7-1842. Franqueville y Tchihatcheff
98RUSSELL3100m1865. Russell y Packe
99MARGALIDA3258m29-7-1905. Le Bondidier y Sansuc
100ESPALDA DE ANETO3340mLos cinco hermanos Cadier
101TEMPESTADES3310m21-8-1877. Russell y C.Passet
102ARAGÜELLES3037m10-8-1880. Russell y F.Barrau
103LLOSAS Agujas de3004m24-7-1920. Arlaud y Sabadie
104LE BONDIDIER3150m24-8-1921. Arlaud,D'Espouy y Alba
105VALLIVIERNA3067m1864. Barrau,Packe y Barnes
106MULIERES3010m5-8-1879. Barrau,Russell y Caurrège
    
    
(C) SECTOR ORIENTAL
    
CUMBREALTITUDPRIMERA
107PUNTA ALTA3014m15-8-1880. Schrader y Passet
108PALA ALTA3001m 
109BIZIBERRI NORTE3014m7-8-1889. Sansuc,Spont y Barck
110BIZIBERRI SUR3030m25-8-1866. Packe y Deshwood
111COMOLO FORNO3030m25-7-1882. Brulle,Bacillac y Passet
112P.CELESTIN PASSET3002m25-7-1882. Brulle,Bacillac y Passet
113PICA ESTATS3143m1883. Gourdon y Courrège
114SOTLLO3073m 
115MONTCALM3074m1827. Corabeuf y Testu


Como aclaraciones señalar:

Número 37, Tuca es la Punta de las Olas.
Número 46, Tour Neouvielle quiere indicar el Turón de Neouvielle.
Número 49, Lauseras es el Robiñera.
Número 59, Culfreda es el nombre español del Batoua.
Número 61, Bagueñola es uno de los nombres del Gran Pico de Eriste.
Número 62, Tourets es el nombre francés del Pico de la Forqueta.
Número 108, Pala Alta es la Punta Alta del Serrader que en la guía Pallars-Arán del CEC de Agustín Jolís y Mª Antonia Simó figura con 3001m de altura. La altitud actual es de 2983m.

FTer

viernes, 25 de mayo de 2012

Los tresmiles fantasmas. Nudillo del Monte Perdido.

Entre el Cilindro de Marboré y el Monte Perdido se desarrolla una cresta en la que los estratos de la roca caliza han adoptado una posición vertical. La pared este del Cilindro muestra bien a las claras el brutal plegamiento que ha sufrido la roca. Las diferentes capas que atraviesan la cresta han sufrido de distinta manera la erosión formando algunas de ellas el monolito del Dedo. Entre este y el Cilindro algunos de los estratos se han mantenido elevados y forman dos pequeñas prominencias separadas del Dedo por una brecha de 14 metros de profundidad. Esta configuración se aprecia muy bien desde el Pitón SW del Cilindro, observando como algunos estratos han sido erosionados y otros no formando una especie de pastel de mil hojas. Una cornisa, que sigue uno de estos estratos, une por el lado Sur el collado del Cilindro con la brecha entre Nudillo y Dedo y es transitable en toda su longitud.

Nudillo y Dedo del Monte Perdido desde el Pitón SW del Cilindro. (Autor: Martín Garmendia)


Las primeros recorridos de la cresta entre el collado del Cilindro y la cumbre del Monte Perdido tienen una historia curiosa. El relato se puede leer en la reciente obra de Alain Bourneton: "Gavarnie. Histoire d'un grand site". Editions Le pass d'oisseau, Toulouse, 2010.

Uno de los problemas de la época en Gavarnie consistía en abreviar el itinerario del Monte Perdido, que era el recorrido más solicitado. En efecto, desde el pueblo se utilizaban dos vías, por la Brecha de Roland y recorrer toda la vertiente sur de los Marborés haciendo noche en las cabañas de Góriz, o por la Brecha de Tucarroya ascender al collado del Cilindro y de allí por la Escupidera alcanzar la cima. Normalmente se combinaban ambos recorridos, subiendo por Tucarroya y descendiendo por la brecha de Roland.

Sobre el mapa, la vía más directa implicaba pasar por Les Rochers Blancs. Parece que este acceso fue descubierto por Laurent Passet, pues este le ofreció a Russell en 1861 el efectuar esa primera, según relata Beraldi. Aunque hay dudas en cuanto a la fecha que bien pudo ser en 1858, concretamente el 13 de septiembre como está mencionado en el registro del Hôtel des Voyagers.

En resumen, la ascensión se realizó alcanzando el col de Astazu directamente desde Gavarnie. De allí pasaron al collado del Cilindro por el glaciar y continuaron por la cresta. Forzosamente tuvieron que pasar por el Nudillo, destrepar a la brecha entre este y el Dedo y bordear este último por las cornisas que presenta en su lado Norte, continuando a la cima por la parte superior de la Escupidera.

Pero, no era nada raro en la época, Laurent Passet habría vendido tres veces dicha primera, según cita Bourneton en su libro.

Un tal Armengaud en un libro publicado en 1861 narra esta ascensión: "Escapades d'un homme sérieux", E. Dentu, París. Da los suficientes detalles para dar por buena su ascensión que pudo ser anterior a la de Russell. He aquí la parte de su relato que describe la cresta por encima del collado del Cilindro: "Entre el Cilindro y el Monte Perdido se halla una arista formidable que se puede comparar a un inmenso machete, o mejor, al cuello de un caballo monstruoso, erizado de una terrible crin. Del lado del primer monte, la inclinación es muy suave, y se puede caminar sin temor. Pero uno se encuentra bien pronto delante de una multitud de dientes agudos, sobre los que es forzoso caminar, trepar y arrastrarse con mucha prudencia, so pena de perder el equilibrio y caer braceando en España. A nuestros pies, del lado norte, comienzan a aparecer las capas de nieves eternas, que se transforman bien pronto en inmensos declives de un hielo que es el más hermoso de los Pirineos [...] Fuimos a dar a una cornisa de tres decímetros de anchura. ¡Sangre fría! pues hay que proseguir sin que la mano encuentre a donde asirse. Alrededor nuestro se extienden los abismos, donde hay que cuidar de no fijar la mirada demasiado, pues el vértigo es fatal [...]"

Y en un rarísimo folleto titulado: "Le Marboré et le Mont Perdu - Juillet 1861" el Sr. Fournier, notario de Burdeos, efectua el relato de otra de estas "primeras": "El 25 de julio, acompañado de Laurent Passet y Fortané, yo dejaba el albergue de Gavarnie a las tres de la madrugada...".

Sea como sea, esta cota ni tan siquiera figura en la lista de cotas restantes de Buyse, ni es citada por Angulo, ni Alejos, ni Capdevila. Es cierto que es muy poco visible, pues de casi todas partes parece existir una continuidad en la cresta hasta culminar en el Dedo del Monte Perdido.

El 13 de abril de 2011, Martín Garmendia investigó esta cresta, junto con alguna otra aguja en la vertiente Este del Cilindro, encontrando una altitud para la cota que forma el Nudillo de 3176,1 metros y en la brecha que lo separa del Dedo de 3160,9 metros. O sea una prominencia de 15,2 metros. La altitud de esta cota señalada en la cartografía del Servicio de Información Territorial de Aragón (SITAR) es de 3174,05m. La cota 3174 está indicada también en la hoja 146-IV Monte Perdido del Mapa Topográfico Nacional 25k, 2ª edición, 2006.

El nombre de Nudillo se nos ocurrió dada su forma y su cercania al Dedo.

Cresta entre el collado del Cilindro y Monte Perdido desde la vertiente Este del Cilindro. (Autor: Martín Garmendia)


Datos técnicos:

Brecha Nudillo-Dedo ......... 31T x:256842 y:4729687 z:3160,9m
Nudillo del Monte Perdido.... 31T x:256811 y:4729751 z:3176,1m

Consultad la actividad en el siguiente link:
Nudillo del Monte Perdido.

FTer

martes, 17 de abril de 2012

Lista de tresmiles de Salvador Morales (1973).

Salvador Morales siguiendo la tradición aragonesa limita su lista a los tresmiles de este territorio. El tresmilismo incipiente que intentaba alentar Lorenzo Almarza desde 1932 aún no contempla la Cordillera como un conjunto. Señala Salvador que su lista se basa en su experiencia sobre el terreno. Las indagaciones de Alberto Martínez Embid entre los miembros veteranos de Montañeros de Aragón indican que Morales era un montañero que frecuentaba más el pre-Pirineo que las altas cimas de la cordillera. Vemos que en algún caso se ha apoyado en los mapas de la Editorial Alpina que se comenzaron a publicar en 1946. El primer mapa de Editorial Alpina que comprendía zonas de tresmiles fue el correspondiente a La Maladeta-Aneto, edición de 1958. Se deslizan en la lista algunos errores toponímicos o de comprensión de nombres franceses, así como de altitudes.

La lista fue publicada en 1973 en el Boletín de Montañeros de Aragón nº 22, club del que era socio Morales, con el título : 92 "tres miles" aragoneses. Las cumbres indicadas están agrupadas por vez primera por macizos o valles en una secuencia oeste-este, de izquierda a derecha siguiendo el uso de la escritura/lectura en la representación cartográfica del territorio.

Reproducimos a continuación estríctamente la lista de Salvador Morales. Señalamos mediante notas aquello que más llama la atención.


PIEDRAFITA
Moros (Balaitus)3150m(1)
Frondella3006m
Faja (Gran Fache)3013m
Infierno Occidental3076m
Infierno Central3090m
Infierno Oriental3065m

PANTICOSA
Argualas3041m
La Bandera3021m(2)
Garmo Negro3051m
Arnales3006m

VIGNEMALE
Vignemal (Long Pic)3303m(3)
Clot de Hount3298m
Cerbillona3247m
Central3235m
Montferrat3220m
Tapou3148m

ORDESA-PINETA
Gabietou3031m
Taillón3141m
Casco3006m
Torre de Marboré3012m
Espalda de Marboré3077m
Cascada Occidental3099m
Cascada Central3029m
Cascada Oriental3088m
Marboré3253m
Astazu3080m
Pequeño Astazu3024m
Cilindro3328m
Monte Perdido3355m
Soum de Ramond3254m

BARROSA
Trumouse3086m
Sierra Morena3090m
Munia3134m
Robiñera3006m

BALINA
Batoa3035m
Ledormeur3120m
Batchimale3029m(4)
Bachimala3177m
Punta Sable3143m

POSETS
Gemelo Norte3125m
Gemelo Sur3160m(5)
Posets (Llardana)3375m
Espadas (Lardaneta)3332m
Tucón Royo3121m
Tucón de la Canal3085m(6)
Forqueta (Turets)3007m
Bardamina3079m

Eristes o Bagüeñolas
Norte (Beraldi)3025m
Central (Eriste)3053m
Sur3045m

ESTÓS
Claravide3028m
Gias3011m
Rochneblave3104m
Gorgas Blancas3129m
Oô (Arlaud)3065m
Seil de la Baquo3114m
Cap de la Baquo3106m
Pico Portillón de Oö3050m
Perdiguero3221m
Hito del Perdiguero3170m
Royo3136m
Literola3132m
Gabrioules Occidental3106m
Gabrioules Oriental3116m
Aguja3025m(7)
Maupas3109m
Boum3004m

BENASQUE
Alba3118m
Diente de Alba3136m
Maladeta Occ. pico 3º3195m
Maladeta Occ. pico 2º3220m
Maladeta Occ. pico 1º3308m(8)
Maladeta Oriental3308m
Maldito3350m
Astorg3354m
Medio3345m
Coronas3310m
Aneto3404m
Espalda del Aneto3350m
Aragüelles3037m
Bondidier3000m
Piedras Albas3000m(9)
Gregüeña3002m
Valliberna Occidental3062m
Valliberna Oriental3067m
Aguja Frankeville3066m
Aguja Tchinchef3048m
Aguja Argarot3030m
Tempestades3290m
Margalida3241m
Mulleres3010m

(1) Usa Salvador Morales el nombre de Moros para denominar al Balaitús. Esta es una denominación en exclusiva del sur de la frontera. Los estudios de Alberto Martínez Embid apuntan a que el nombre procede del vecino Pico de Palas, antiguamente nombrado en Francia como Castet deus Mourrous. Parece que el traslado de denominación se debió al ingeniero Lucas Mallada en sus "Memorias de la Comisión del Mapa Geológico de España" (1878). Posteriormente aparece en un texto de Juli Soler i Santaló sobre el valle de Tena en 1911. Luego en la revista Peñalara en 1934. La primera edición de la hoja Panticosa del mapa de Alpina, donde también figura como pico Moros, es más tardía que la lista de Morales pues data de 1979. El topónimo Moros salta a la topografía oficial en la primera edición de la hoja 145-II Sallent de Gállego del Mapa Topográfico Nacional 25k del año 2000. Un estudio exhaustivo del topónimo, citando fuentes, se realiza en la obra de Marta Iturralde "Mitología del Balaitús", Editorial Barrabés, Zaragoza, 2005. Pp. 43-50.

(2) Quiere decir el Pico Algas. La Bandera es el topónimo utilizado para el Pico Algas en las ediciones primera y segunda de la hoja 149 Sallent del Mapa Topográfico Nacional 50k de los años 1936 y 1963. En la primera edición de la hoja 149-II Sallent de Gállego a escala 25k el nombre de La Bandera aparece asociado al Argualas. Sin embargo el nombre de La Bandera está mal empleado, dado que en la festividad de la Virgen del Carmen, 16 de julio, se plantaba una bandera en una cima visible desde el balneario, y la cima del Algas no se ve desde allí. La cima más llamativa desde el balneario de Panticosa es el Argualas, pero la de más fácil acceso es el Garmo Negro. En el libro de Buyse "Los tresmiles del Pirineo" se recoge en palabras de José Ignacio López dicha costumbre, señalando que se ascendía al Pico Argualas, pero al Garmo Negro los franceses le llamaban Arollas o Argalas.

(3) Clásica equivocación en el uso de Pic Long para denominar a la Pique Longue.

(4) Batchimale aquí viene a denominar al Pic Abeillé. En mucha de la cartografía antigua se usa el nombre de Batchimale para señalar el 3000 septentrional de la cresta, el Abeillé. El punto más alto, el Gran Bachimala, recibía equivocadamente el nombre de Pic Pétard. Mapa de Schrader Pyrénées Centrales, Feuille 2: Posets Mts. Maudits. Erhard imprimeur. 1892. También en la Guide Soubiron (1931).

(5) Denominación tradicional de las dos puntas de los Gemelos, Norte y Sur, además con las altitudes correctas. Los antiguos Picos de la Montañeta, después llamados de Ledormeur, parecían haber encontrado nombre definitivo... hasta la llegada de Buyse. En la hoja 179-II San Juan de Plan del Mapa Topográfico Nacional 25k, segunda edición del año 2000, es donde primero se diferencia entre Pico de los Gemelos al Sur y Pico de la Montañeta o Veteranos al Norte.

(6) Es el Diente de Llardana, también llamado Tucón de la Canal. Este último nombre es el único indicado en la hoja 179-II San Juan de Plan, primera edición de 1989, del Mapa Topográfico Nacional 25k. Henri Brulle durante la primera ascensión en julio de 1913 lo llamó Grande Dent.

(7) Es la aguja de la cresta Este del Crabioules, la hoy llamada Aguja Jean Garnier. Con seguridad tomada de la cartografía de Editorial Alpina, pues figura una Aguja al este de los Crabioules ya en la primera edición del mapa "Alto valle del Ésera II - Posets" publicado en 1960. El gentilicio actual proviene de Buyse, Jean Garnier falleció en 1988, y el bautizo es incluido en la lista del primer libro de Buyse en 1990. No figuraba ninguna aguja en la lista que publicó en la revista Pyrénées en 1988. Agulla de Crabioles sin altitud en la hoja 148 Vielha, tercera edición de 1988, del Mapa Topográfico Nacional 50k y en la hoja 148-III del mapa 25k, primera edición del mismo año.

 (8) Las altitudes de los tres Picos Occidentales de la Maladeta están equivocadas.

(9) El Pico de Piedras Albas, vecino del Pico de Aragüells, figuró durante muchos años en la cartografía con la altitud de 3000 metros. Pico nº 3 de Estatas con 3010m en el mapa-croquis de Léon Maury "Les Monts Maudits" de 1945. Y en la primera edición del mapa de Alpina "Alto valle del Ésera I - La Maladeta" de 1958 figura con una altitud de 3000m. Varias cotas de 3000 metros al sur del Lago Cregüeña en las ediciones primera 1934 y segunda 1950, de la hoja 180 Benasque del Mapa Topográfico Nacional 50k. La altitud actual es de 2993m.
FTer

miércoles, 14 de marzo de 2012

Los tresmiles fantasmas. Antecima Norte de Sotllo.

El tresmil más occidental de la zona de Estats, el Sotllo, está unido con la Pica de Estats por medio del collado fronterizo de Sotllo, hito donde confluyen sus vias normales del Norte y del Sur. La frontera dibuja en su cima casi un ángulo recto: de una orientación Este-Oeste proveniente de la Pica, gira en su cima a Sur-Norte hasta la vecina cumbre de Guins de l'Ase. El Sotllo es cabecera de tres importantes valles, al Noreste el valle francés de la Cometa d'Estats, al Sur el valle de Vall Ferrera, al Noroeste el valle de Broate.

Pico Sotllo desde la Punta Verdaguer (Autor: Joseba Calzada)


La primera ascensión verificable del Pico de Sotllo fue la efectuada por Jean d'Ussel en 1902. La toponimia aquí, si sirve de algo es como elemento de confusión. El nombre antiguo en la parte de la Vall Ferrera de estas montañas, incluida la Pica de Estats, siempre fue Sulló. Pero se usaban tanto los nombres de Sulló y de Estats para denominar al hoy collado de Sotllo (2893m). La triangulación francesa se apoyó en el vértice de primer orden Montcalm, la española eligió como vértice la mas oriental de las tres cimas de la Pica, la hoy conocida como Punta Gabarró, y el nombre que recibió esta señal fue Sulló. El nombre extraño aquí, por tanto, es el de la Pica de Estats (el verdadero Sulló), cuyos origenes son inciertos: tanto puede ser un modernismo alzado desde el collado vecino; como hay quien sugiere que proviene del punto donde se encontraban antiguamente Francia, España y Andorra, pero "estado" es un concepto muy moderno y, en ese caso, el nombre debiera ser "tres estados"; como incluso puede tener la misma raiz que Astazús o Estaubé en el sentido de lugar pastoral, del latín statu [Robert Aymard]. Aclarar que el nombre del actual Pico Sotllo era el de Pico del Puerto de Sulló.

En la fronteriza cresta norte del Sotllo, justo en el lugar donde se abate sobre el Coll dels Guins de l'Ase, se presenta una aguja o antecima por encima de los 3000 metros que, según la cartografía del ICC, está separada de la cima principal por una brecha de más de diez metros. En la cresta occidental y a una distancia similar de la cima también existe otra antecima de las mismas caracteristicas pero de menor importancia. Estas dos cotas no figuran en la lista Buyse de cotas restantes. Es señalada por Miguel Angulo en su obra "Pirineos. 1000 ascensiones. Vol. V" como Antecima Norte con una altitud de 3050m.

Sotllo y Sotllo Norte desde el collado homónimo (Autor: Joseba Calzada)


El 20 de agosto de 2009 Joseba Calzada toma mediciones GPS en la brecha obteniendo una altitud de 3054,9m y en la antecima Norte 3066,7m con un resultado para la prominencia de 11,8m (La cartografía 1:5000 del ICC ofrece unos valores de 3047,3m y 3058,2m respectivamente).

Cartografía 1:5000 del I.C.C.


Datos técnicos:

Brecha Sotllo-Sotllo N ...... 31T x:367958 y:4725592 z:3054,9m
Sotllo N ................ 31T x:367957 y:4725611 z:3066,7m

Consultad la actividad en el siguiente link:
Sotllo Norte.

FTer

martes, 24 de enero de 2012

Los tresmiles fantasmas. Crabounouse Norte.

A la sombra del Pic Long, en su vertiente norte, se halla el Lac Tourrat (helado en patois). Hasta mediados del siglo pasado los témpanos desprendidos del hoy casi desaparecido glaciar norte, surcaban sus aguas de un verde palido característico. Su ubicación en uno de los lugares más desconocidos de los Pirineos hizo que fuera frecuentado bastante tarde. Efectivamente, en el centro de un circo de cumbres sobrepasando los 3000 metros, su acceso natural desde Pragnères por el valle de Barrada esta defendido por los resaltes dificilmente transitables del circo de Érès Lits y la garganta de Marraut, siendo las puertas de entrada más normales el collado de Pierrefitte accesible desde el pueblecito de Villenave encima de Luz, el collado Rabiet desde Barèges, donde se ubica el remozado refugio libre Packe (el segundo más antiguo del Pirineo tras el de Tucarroya y como este obra de Lourde-Rocheblave) y la Hourquette de Bugarret desde Cap de Long.

Cierra la cuenca al oeste del Lac Tourrat un gran relieve granítico que no forma grandes cimas. La zona se llama Crabounouse y presenta tres lomas que apenas destacan una sobre otra. La culminante, la Pale de Crabounouse, es el nacimiento de una importante cresta que se desarrolla hacia el oeste presentando los olvidados Pic de l'Espade y Pic d'Estragna. Hacia el norte la grupa granítica desciende suavemente hasta las inmediaciones del Lac Rabiet, recibe el nombre de Cresta de Crabounouse. La vertiente oeste de esta grupa es muy abrupta, existe por ella un itinerario totalmente olvidado que alcanza la parte cimera desde el circo de Érès Lits, siguiendo el salvaje recorrido del arroyo y lago de Crabounouse.

El nombre de Crabounouse, también Carbounouse, parece referirse a las rocas grisazuladas carboniferas presentes en su vertiente suroeste. Del latín "carbon", en gascón "crabou" [Robert Aymard. Toponymie des trois milles].

El aislamiento de esta zona hace que su conquista sea relativamente tardía. A pesar de figurar ya en el mapa de État-Major y de una cita por Russell en 1868, no será pisada, junto con sus vecinos Bugarret y Dent d'Estibère Male, hasta el 13 de agosto de 1890 por Brulle y De Monts, guiados por Célestin Passet y Bernat-Salles. Brulle hace expresa mención a las cinco puntas encontradas.

La loma norte del trio, cota restante 1045 de Buyse, cumple con las premisas establecidas, presentando una pequeña brecha con la cima principal. Luis Alejos se refiere a ella como una antecima de la Pale de Crabounouse. También citan al trio Miquel Capdevila e Hipólito Maeso, desviandose ambos ligeramente de su recorrido para ir a pisar la cima norte.

Crabounouse y Crabounouse Norte desde la cresta Oeste del Pic Long (Autor: Joseba Calzada)


El 27 de julio de 2008 Joseba Calzada y Agustín Bakaikoa recorren las cimas de Crabounouse y Bugarret. Su medición en la brecha que separa la cima central de la norte arroja una prominencia para esta última de 11 metros.

Track de las puntas del Crabounouse (Autor: Joseba Calzada)


Datos técnicos:

Crabounouse Norte...... 31T x:262098 y:4743396 z:3021,5m
Collado......................... 31T x:262049 y:4743336 z:3010,5m
Pale de Crabounouse.... 31T x:261976 y:4743272 z:3028m

Consultad la actividad en el siguiente link:
Crabounouse Norte.

FTer