viernes, 2 de agosto de 2013

Los tresmiles fantasmas. Aguja del Collado de Coronas.

Al noroeste del punto culminante de los Pirineos se abre el collado de Coronas separando el Aneto del resto de la cuerda de los Montes Malditos. Siendo el punto de paso para las dos vías mas transitadas del Aneto, este collado es conocido por todo el mundo. Se puede afirmar que por aquí han pasado absolutamente todos los pirineistas que han sido desde 1842, año de la conquista. Es el punto de referencia cuando se traspasa cualquiera de los Portillones, o cuando se alcanzan los ibones de Coronas en la subida por el sur. Su característico lago intermitente, que se formaba sobre el hielo del glaciar del Aneto, era una de las maravillas que deparaba la ascensión al Aneto hasta hace algunos años. La fusión de los glaciares ha hecho desaparecer este fenómeno, así como gran parte del glaciar de Coronas en su vertiente sur, reducido ahora a la condición de helero, es decir, sin movimiento.

Se abre, pues, este collado, entre el Aneto y el Pico de Coronas. Más exactamente, ya que estamos tratando de puntas secundarias de tres mil metros, entre la Punta de los descalzos u Oliveras-Arenas y la Tuca del collado de Coronas. Cualquiera que desde el propio collado haya tratado de alcanzar el Pico de Coronas, se habrá apercibido que en las inmediaciones del collado se deja un sector de la cresta al sur, circulando fácilmente por la vertiente norte hasta una especie de canal descompuesta que, fatigosamente, da acceso al rellano superior del Pico de Coronas. Bien, en ese tramo de cresta que normalmente se evita, se alza, modesto, un gran bloque en forma de centinela que pasa el tiempo vigilando el tránsito por el collado a sus pies y recibiendo, ciertamente, pocas visitas. Hay que evitar la tentación de deambular por la fácil vertiente norte y decidirse a progresar a toda cresta, por lo demás poco complicada, para alcanzar ese punto que hemos denominado Aguja del collado de Coronas.

El primer recorrido por esta cresta se puede retrotraer al día 24 de julio de 1906, cuando Mosén Jaume Oliveras y Antoni Arenas tratan de alcanzar la cumbre del Aneto desde el valle de Coronas sin ningún tipo de material para la progresión por el hielo. Encontrándose el collado de Coronas defendido por su glaciar, se fijaron que podrían acceder al Pico del Medio por el contrafuerte que este proyecta al sur. Dicho y hecho, a las 11 de la mañana pisaban la cumbre del Pico del Medio. Desde aquí progresaron hacia el Aneto manteniéndose en la linea de cresta para evitar el hielo. He aquí el relato de Mosén Oliveras: "...Siguiendo la cresta, bajamos al collado de Coronas, lo cruzamos por su cresta rocosa sobre el lago y, aunque con grandes equilibrios y mayúsculas dificultades, fuimos siguiendo por encima de la grieta de la rimaya hasta llegar a la cresta, que ya sin ninguna dificultad nos llevó al Paso de Mahoma (sic), que encontramos muy fácil, ya que llevábamos seis horas de entrenamiento por crestas más difíciles y peligrosas que aquélla." [Oliveras, Jaume. "Al Aneto por su arista NO. y descenso por la cresta de Llosas". Montaña nº47, año X, ene-feb 1957, pp.221-225]. También Agusti Jolís relata el hecho en su libro "La conquista de la Montaña" [Barcelona, Herakles, 1954, pp.114 y 116]. Aunque erróneamente extiende el recorrido de Oliveras y Arenas indicando que subieron al Maldito por la cresta de Cregüeña. Russell había pasado por allí en 1864, descendiendo del Pico Coronas para dirigirse al Aneto, pero él pasó por el lago para tomar la subida por el glaciar [Souvenirs d'un montagnard. Pau, Vignancour, 1878, pp.41-42].

Descendiendo del Pico Coronas hacia el collado de Coronas. (foto: Jesús Mari Linaza)

En agosto de 2012, el día 10 Jesús Mari Linaza y Juan Carlos Martínez toman medidas de la aguja. Y el día 28 del mismo mes son Fidel Saez de Heredia y Luis Mata quienes hacen lo mismo. En la cartografía del SITAR la prominencia de la aguja es de 9,3 metros; pero las tres mediciones GPS realizadas indican una prominencia superior.

Datos técnicos:
                  SITAR     J.Mari      Fidel      Luis
Brecha Oeste      3219m     3219m.      3221,5m.   3220m.
Aguja             3228,3m   3231m.      3233m.     3235m.(medida puntual)

En este caso, al disponer de más de una medición, podemos aceptar la Aguja del collado de Coronas como nuevo tresmil fantasma.

La Aguja del collado de Coronas. (foto: Luis Mata)

Consultad la actividad en los siguientes links:

Cresta del Medio.
Cresta Maldito-Coronas.

FTer

viernes, 24 de mayo de 2013

Los tresmiles que no lo fueron.

Dentro de los textos pirineistas, aquí y allá, desperdigados como pepitas de oro, surgen unos cuantos tresmiles que posteriormente no lo fueron. El ansia de los pioneros por hallar nuevas cimas elevadas, llevó a algunas exageraciones en cuanto a la altura de ciertos picos, muchas estimadas a ojo, otras con instrumentos más precisos. Su característica común es que en cierto momento, más largo o más efímero, se encontraron entre la nobleza pirenaica. Bien entendido: nobleza altimétrica.

Vamos a dar un repaso a dichas cimas. Algunas no necesitan presentación, el discurrir del tiempo no las ha maltratado. De otras se ha olvidado hasta el nombre con que algún día fueron bautizadas. Es este un proceso, el establecimiento de altitudes más exactas, que continúa hasta hoy en día. Recordemos que unas cuantas cimas se han caido de la lista de tresmiles, por no dar la talla, en tiempos muy recientes.

Es este un viaje a los tiempos de la exploración de los Pirineos. Lógicamente abundan los nombres de quienes se preocupaban por establecer altitudes o de realizar primeras ascensiones.


Falsos tresmiles en el macizo calcáreo.
Los alrededores del Monte Perdido, cantado por Ramond, es uno de los lugares donde abundan los aspirantes a tresmil que se quedaron por el camino. Algo lógico pues fue una de las primeras zonas pirenaicas en ser estudiada con detenimiento. No nos sorprenda por tanto el encontrar aquí el nombre de Franz Schrader, quien fue el primero en levantar un mapa detallado del macizo.

El pico de Escuzana 3050m.
La altitud de lo que hoy se llama pico de Escuzana es de 2848m. La primera cita de su exagerada altitud viene de la mano de Schrader en el Anuario del Club Alpino Francés de 1875. Durante una ascensión al Gabietou con Célestin Passet el 23 de agosto de 1875, dice: "En cuanto al valle de Salarons, helo aquí en esquema: a la derecha el Pico de la Escuzana (3050m), un poco más elevado que el Gabietou y alzado como una aguja de catedral" ¿A qué se refiere Schrader? La ascensión por el glaciar norte les ha llevado a la Punta Oriental del Gabietou, y desde allí está realizando la descripción. Parece claro que está describiendo la Punta Occidental, algo más elevada y de apariencia afilada desde su punta gemela.
Poco le iba a durar la altitud al verdadero pico de la Escuzana. El 10 de septiembre de 1878, Alphonse Lequeutre llevando como guía a Henri Passet se dirige a por el pico señalado por Schrader. He aquí sus conclusiones publicadas en el Anuario del CAF de 1878: "Este pico está indicado en el mapa de mi amigo Schrader bajo el nombre de Pic de la Gatère, y el nombre de Escuzana es atribuido por él a un pico más septentrional y 200m. más elevado, por más situado en el mismo valle y sobre los mismos pastos. De la cumbre donde yo he subido, el gran pico se perfila sobre el Gabietou y es por tanto invisible; yo no he reconocido su existencia más que examinando conjuntamente con Schrader sus anotaciones y dibujos tras mi regreso a París. ¿Ha debido equivocarse mi guía conduciéndome sobre el pico de 2840m? Yo no lo creo: según el viejo cazador Castetx que conoce admirablemente el lugar y según las indicaciones de gentes de Torla y Bujaruelo, el nombre de la Gatère se aplicaría solamente a las murallas, y el nombre de Escuzana a los pastos y al pico, y, naturalmente, al único pico visible desde el valle de Broto, es decir al pico de 2840m. al cual yo he ascendido. En cuanto al pico de 3050m. se le desconoce y se le confunde con el Gabietou. Yo creo pues poder señalar, al menos provisionalmente, bajo el nombre de Escuzana a la cima que he alcanzado, salvo a dar más tarde, si cabe, al pico de 3050m. el nombre de Gran Pico de la Escuzana, es en lo que están de acuerdo mi amigo Schrader y nuestro guía Henri Passet."
O sea, que lo que ha ocurrido aquí es una equivocación de topónimos. El pico de la Gatère de Schrader es el verdadero Escuzana, y el Escuzana de 3050m. es en realidad el Gran Gabieto.

Las paredes de la Gatere y el Pico Escuzana, vista desde Torla (Dibujo de F.Schrader, del natural). Anuario del Club Alpino Francés 1878. [google.books]

El Pic entre les Brèches 3000m.
Una simple anotación de Henri Beraldi en "Cent ans aux Pyrénées. Livre V" nos habla de este "tresmil". Es, evidentemente, el hoy llamado Pico Bazillac. Beraldi relata la campaña de 1888 de Henri Brulle. El 20 de agosto, guiado por Célestin Passet, asciende por la vía norte. Esta vía ya había sido seguida en dos ocasiones anteriores: en 1887 por Bazillac y el propio Célestin y en 1888 por de Monts, Viennot y Henri Passet. La roca verglaseada les dio bastantes problemas. En los diarios póstumos de Brulle "Ascensions. Alpes, Pyrénées et autres lieux", recogidos por Beraldi y Arlaud y publicados por vez primera en 1936, ya figura el Pic entre les Brèches con la altitud actual de 2972m.

Los verdaderos Gemelos pirenaicos: Cástor y Póllux.
Además de los Gemelos establecidos por d'Espouy en unas cimas en la cresta norte del Posets, los Pirineos poseen otra pareja más antigua y, a semejanza de los Alpes, mejor nombrada. La denominación viene, una vez más, de Henri Brulle. Son las dos cumbres o gendarmes que se situan en la cresta que va del Astazú Occidental al Pico de Marboré y que definen, por tanto, el triple collado de Astazú entre Gavarnie al oeste y Tucarroya al este. El 8 de agosto de 1904, Henri Brulle, su hijo Roger y René d'Astorg alcanzan el collado de Astazú subiendo por les Rochers Blancs y emprenden la cresta al sur, pasan por la cumbre del Cástor (3008m.) y del collado intermedio entre las dos puntas se dirigen a Tucarroya para descender a Gavarnie por la Hourquette d'Allanz. El día 18 del mismo mes Brulle con d'Astorg y Germain Castagné contornean el Póllux en su descenso a Gavarnie desde el Monte Perdido [BRULLE, Henri. Ascensions. Ortez, PyréMonde, 2006]. Las altitudes actuales son de 2986m. para la cima sur: Póllux, y de 2983m. para la norte: Cástor.


Falsos tresmiles en La Munia.
La cresta del circo de Troumouse no se limita sólo al clásico recorrido entre el Gerbats y La Munia, otra sección bastante interesante se desarrolla entre el collado de La Munia y el Puerto de la Canau en la parte occidental del circo. La altitud va decreciendo desde la cima de La Munia y ya no se superan los tresmil metros. Pero durante un tiempo existieron dos cimas de tresmil en esta zona. Como ambos están unidos, tanto en su génesis como en su historia los veremos a la vez.

Pic Arrouye 3039m. y Pene Blanque 3025m.
En 1873 en un dibujo de Schrader aparece un Mount Arrouye con 3030m. al oeste de La Munia. Esta cumbre es citada por Lequeutre en el Anuario del Club Alpino Francés de 1875. En la edición de 1882 de la hoja Luz del mapa de l'État-major un Mont Arrouye de 3039m. acompaña a La Munia. En 1912 es Juli Soler i Santaló quien nombra unas "Blanques de Lalarri 3000m." en el Boletín del CEC. En 1920 es Jean Arlaud quien lo visita según sus diarios. Ese mismo año Jean-Pierre Rondou señala en le Boletín Pyrénéen "Essai sur la toponymie de la Vallée de Barèges" que: "las dos cotas de altitud dadas por l'État-Major, 2811 para Pène Blanque y 3039 para Mount Arrouy están invertidas según M.Briet. Es Pene Blanque el más alto y a quien hay que atribuir los 3039m.". Como resultado, en 1921, Arlaud vuelve para subir al Pene Blanque, señalando una altitud de 3025m. Pero sigue manteniendo el Pic Arrouye con 3030m. Por fin en 1938, el general H.Barrère señala la perdida de rango de 3000m. para el Mont Arrouye debido a la triangulación realizada en el periodo 1913-1919 por Maurice Heïd. Los resultados de esta triangulación fueron publicados bajo el nombre "La Triangulation complémentaire du Massif de Troumouse" por Marrimpouey Jeune, Pau. Señala el entonces comandante Barrère que las diferencias en altitud de estas dos cumbres tienen su origen en un fuerte error en la planimetría en el mapa de État-Major, donde ambas cumbres están desplazadas 300m y 500m respectivamente, indicando que: "Estos errores parecen debidos a visuales de intersección mal ajustadas y con fuertes pendientes; visuales hechas desde el interior del circo. El desfase en cota se corresponde casi exactamente con el de la planimetría, si se admite que los ángulos cenitales han sido tomados del emplazamiento de la Virgen del Circo". Las altitudes actuales son 2888m. para el Mont Arrouy y 2902m. para el Pene Blanque.

Esquema de la Triangulación complementaria del Macizo de Troumouse. Maurice Heïd. 1938.


Luchonés, alrededores del Pico Maupas.
El pico de Maupás es una referencia geodésica importante en los Pirineos, pues comparte la categoría de vértice de primer orden en las triangulaciones francesa y española. En sus proximidades también se creyeron vislumbrar dos cotas sobrepasando los tresmil metros que finalmente no los alcanzaban.

Forca de Remuñe 3000m.
La inclusión de la Forca de Remuñe en el club de los tresmiles viene de la mano de Henry Russell, quien, en 1881, en un artículo publicado en el Anuario del Club Alpino Francés lo define como: "pico de primer orden que debe alcanzar casi los 3000m.". Se trata evidentemente de una estimación a ojo un pelín exagerada, pues dicha cumbre cota hoy día los 2945m.

Mall Barrat o Boum Oriental 3060m.
Más recorrido tuvo la consideración de esta cima como tresmil, que surge como Mall Barrat en la Guía Soubiron de 1920 y reaparece en guías y mapas posteriores. Hay que señalar que el error parece provenir de la altitud otorgada al Boum en el mapa "Les Monts Maudits" de Charles Packe en 1866, donde se indica una altitud de 3060m. Russell la desglosa en dos cimas al hacer referencia a un Deuxième Boum de 3000m, desglose que se refleja en mapas más tardíos: el Boum Occidental de 3010m. y el Oriental de 3060m. (mapa de Ramón de Semir publicado por el CEC en 1928; hoja 3 de la Carte Ledormeur de 1945...) aunque ya para entonces acompañadas del verdadero Mall Barrat con 2970m. Señalar también un Port Bielh de 3060m. citado en "Les Guides Bleues Pyrénées" de la editorial Hachette, que no se sabe si hace referencia al propio Port Vielh o al supuesto Boum Oriental.


El Cotiella.

Cotiella 3010m-3130m.
El Cotiella, visible desde gran parte de la cordillera, no podía quedar fuera de esta relación. Coraboeuf, en 1825, ya le otorgaba una altitud de 2910m en sus visuales desde los vértices franceses. Dicha altitud fue corroborada por parte de Enrique Uriarte y Manuel Quintana durante las operaciones geodésicas realizadas en 1864 que comprendieron su ascensión. Esta ascensión, sospechada pero ignorada hasta hace poco, fue seguida al año siguiente, 1865, por Henry Russell, quien estima la altura del Cotiella en 3010m. Adicionalmente, en 1875, Franz Schrader cita en el Anuario del CAF que la altitud es de 3130m. cifra que establece en una nivelación desde La Munia. Aunque en 1877, con motivo de su subida al pico, establece definitivamente su altitud en 3010m. Parece haber un cierto empeño en clasificar al Cotiella entre los tresmiles, pues lo curioso es que en la Reseña Geográfica y Estadística de España, publicada por el Instituto Geográfico y Estadístico en 1888 y 1912, ignorando el dato aportado en la campaña geodésica de 1864, se copia sin sonrojo la altitud otorgada por Schrader en el Anuario del CAF, y así figura con 3130m.

Macizo de Cotiella, vista tomada desde la Punta de Salinas. Reproducción, por el método Gillot, de un boceto de F.Schrader. Anuario del Club Alpino Francés 1877. [google.books]

Punta Suelza 3000m.
Añadamos aquí otro tresmil aportado también por Schrader. En el Anuario del CAF de 1874 cita al pico Los Libones 3000m. en una nivelación realizada desde el Balcón de Pineta. En 1878 ya conoce su nombre, Punta Suelza, aunque sigue manteniendo la altura de 3000m.


En los Montes Malditos.
El macizo más elevado de la cordillera también alberga algunas cumbres que fueron consideradas tresmiles, y que fueron conquistadas por este motivo.

Pico Central de Estatats 3000m.
La atribución de la altura y su primera visita vienen de la mano de Henry Russell, quién, en el Anuario del CAF de 1883, relata su ascensión el 31 de agosto de 1883 en compañia de Firmin Barrau y de un joven benasqués. Atribuyéndole según el mapa de Schrader una altitud ligeramente superior a los 3000m. Otorgándole el nombre de Pico Central de Estatats, pues señala un par de puntas más orientales precediendo al pico Eroueil (Aragüells) que, siendo más elevadas, deberán sobrepasar los 3000m. Su altitud actual es de 2986m. y su nombre Pico de Cregüeña.

Pico Oriental de Estatats 3000m.
En 1902, Fontan de Négrin, d'Ussel, Bertrand Courrège y Pierre Rauzy, recogen el testimonio de Russell y buscan apuntarse una primera sobre un más que tresmil en esta punta, que alcanzan el 3 de octubre (Anuario del CAF de 1903). La altitud real es de 2990m. Pico de l'Agulla.

Pico de Piedras Albas 3010m.
Es la otra cumbre apuntada por Russell, la más próxima al pico Aragüells. Su altitud hoy es de 2993m. Piedras Albas o Tuca de Aragüells.

Todas o algunas de estas puntas de la cresta de Estatats han figurado durante mucho tiempo en la cartografía y bibliografía como tresmiles. Citar el Mapa Topográfico Nacional, hoja 180 de 1934; el mapa de Léon Maury "Les Monts Maudits" de 1945; las primeras ediciones del mapa de Alpina "Alto valle del Ésera I-La Maladeta" de 1958; Guía Posets-Maladeta de Armengaud y Jolís en 1957 y 1968; Cayetano Enríquez de Salamanca en su obra "Por el Pirineo Aragonés" en 1976.


La sierra de Montarto.
Con este nombre se conoce toda la cadena que se alza al oriente del rio Noguera-Ribagorzana y que limita por el mediodia al Valle de Arán, englobando desde los Beciberris al Montarto. Explorada tardiamente, las altitudes no estaban nada claras.

Punta Lequeutre 3028m.
Esta altitud se la otorga Fontan de Négrin en su ascensión al Comoloforno siguiendo esta vía en 1900. El relato se puede encontrar en el Butlletí nº 105 del CEC de 1903. Négrin concluye, igual que Brulle y Bazillac, que el Comoloforno es un pico de acceso difícil. El descenso de la brecha que separa la Punta Lequeutre de la Punta Passet es ciertamente arriesgado en la época. La altitud es de 2967m. hoy.

Pic d'Abellanés o sense nom 3000m.
En la misma excursión de 1900, Fontan de Négrin se apunta la primera a un pico situado al este de la Punta Senyalada separado del Comoloforno por un profundo collado. Le otorga una altitud de 3000m. y señala que, aún sin nombre en los mapas, en el país se le conoce con el nombre de Pich d'Abellanés. En realidad no es ninguna primera, pues ya Russell había subido a este pico en 1869 creyendo hacerlo al Beciberri. El conde lo llama Besiberri Occidental 2980m., altitud más real.


Aigües Tortes.
En el magnífico paraje de Aigües Tortes y San Mauricio gran cantidad de cimas frisan los 3000m. No es extraño que algunos autores hayan situado aquí algunos de los tresmiles que no lo eran.

Pala Alta del Serrader 3001m.
Revelada por Franz Schrader en 1880 con el nombre de Comolos-Altes con motivo de su primera ascensión a la Punta Alta. La primera atribución de su altitud con 3000m. la encontramos en el Butlletí del CEC nº105 por parte de Fontan de Négrin. En el mapa Topográfico Nacional en la hoja nº181 de 1936 aparece con el nombre de Punta Alta y 3001m. En la guía del CEC Pallars-Arán de 1971, obra de Agusti Jolis y Maria Antonia Simó continúa apareciendo con 3001m. y el nombre de Pala Alta del Serrader. La altitud actual es de 2983m.

Grand Pic de Colomers 3005m.
Es Schrader quien le otorga una altitud barométrica de 3005m. el 11 de agosto de 1880, aunque apunta que la altitud por visuales es de 2926m.

Pico San Cristóbal 3170m.
Maurice Gourdon en el Anuario del CAF de 1879 señala este pico. Realiza su ascensión el 30 de julio de 1879. El nombre se lo indican unos pastores. En el Anuario del CAF del año siguiente Schrader pondrá su verdadero nombre y altura, es el Pico de Peguera de 2982m.

Pico de San Cristóbal (Sierra de los Encantados) Maurice Gourdon. Anuario del Club Alpino Francés 1879. [google.books]

Pirineo oriental.
También en el Pirineo Oriental apareció un tresmil, en este caso atribuido sin ningún instrumento de medida.

Mont-Rouge 3000m.
El testimonio viene de la mano de Russell en sus Souvenirs d'un montagnard, donde narra su regreso desde España en 1864 cuando fue arrestado por los aduaneros del pueblo de Couflens "a los pies del Mont-Rouge 3000m."

A todo esto hay que añadir aquellas cimas consideradas como tresmiles en las listas de Buyse y que, desde 1993, han visto minorada su altura por los institutos geográficos.
Son:
Diente Royo: de 3010m. a 2991m.
Frondella Suroeste: de 3001m. a 2989m.
Arnales: de 3006m. a 2996m.
Besiberri del Mig Norte: de 3002m a 2996m.
Besiberri del Mig Sur: de 3003m. a 2995m.
Punta Célestin Passet: de 3002m a 2998m.

FTer

martes, 9 de abril de 2013

La lista de tresmiles de Jacques Jolfre (1980).

Jacques Jolfre (Toulouse, 1937) es un conocido espeleólogo y pirineista, autor de una abundante producción bibliográfica.

Nos encontramos con la primera lista de tresmiles publicada por un francés. En comparación con las listas publicadas en el sur, la larga historia del pirineísmo francés ha tenido que esperar hasta fecha tan tardía para disponer de un listado de los "techos" del Pirineo. Ciertamente tenemos noticias de anteriores listas de tresmiles francesas, pero no llegaron a hacerse públicas (lista Baudrimont). Aquí asoma un tema sociológico que merecería ser estudiado. ¿Quizás predomina entre la comunidad montañera del norte la percepción de que los Pirineos son de todos conocidos? ¿O que nadie los conoce tan bien como para sentar cátedra en el tema?

Sea como sea, Jacques Jolfre se decide, en 1980, a publicar una lista. Lo hace en la revista trimestral de las Secciones Pirenaicas del CAF, Revue Pyrénéenne 6ª serie nº 10, junio de 1980, páginas 8 y 9.

Portada de la Revue Pyrénéenne número 10.

Decide contabilizar sólo aquellas elevaciones que tengan nombre, desechando voluntariamente las cotas anónimas. Es prácticamente el único criterio en esos años para elaborar una lista. Contabiliza 132 picos. Pero Jolfre hace una aportación, y es separar las cumbres por su importancia, siendo el primero que lo hace. Matiza que es una estimación totalmente personal y que no desea imponerla a nadie. Así distingue los verdaderos picos (92), marcados con un asterisco en su listado, del resto (40). A la hora de hacer esta distinción Jolfre aprecia que si bien la enumeración de los criterios parece clara y fácil de aplicar, a la hora de examinar la realidad la labor deviene un verdadero rompecabezas.

Las altitudes las obtiene de los mapas del IGN francés, o de las Guías Ollivier, o de los mapas españoles, o en su defecto de la Guía Ledormeur.

Posteriormente Jacques Jolfre formó parte del Equipo de los Tresmiles de Buyse y sin duda contribuyó a la formación de la lista apadrinada por este último.

No se detuvo aquí la relación de Jolfre con los tresmiles, pues publica en 1991 un libro específico sobre ellos, "Pyrénées 3000", aunque es más fotográfico que otra cosa, sí hace distingo en él de las once zonas establecidas por Buyse, aunque ennumerando sólo las cimas más importantes, ni tan siquiera sigue su propia lista.

Reproducimos a continuación la lista completa de Jacques Jolfre tal como él la publicó. Las anotaciones aclaran algunos puntos.

* Pic d'Arollas   3051m (1)
* Pic Banderas   3021m (2)
* Pic Algas   3041m (3)
  Pics d'Enfer : Cime Ouest 3073m  
*   Cime Centrale 3081m  
    Cime Est 3076m  
* Pic Balaïtous   3144m  
  Aiguille Cadier   3022m  
* Pics de Frondellas : Oriental 3063m  
    Central 3025m  
    Occidental 3006m  
  Tour Cadier   3049m  
  Aiguille d'Ussel   3022m  
* Pic de la Grande Fache   3005m  
* Pic de Vignemale (Pique-Longue)   3298m  
* Piton Carré   3197m  
* Pointe Chausenque   3204m  
* Pic Petit Vignemale   3032m  
* Pic du Clot de la Hount   3289m  
* Pic Cerbillona   3247m  
  Pic Central   3235m  
* Pic Montferrat   3219m  
* Pic Grand Tapou   3150m  
  Pic du Milieu   3130m  
* Pics Gabiétous : Occidental 3034m  
    Oriental 3031m  
* Pic Taillon   3144m  
* Pic Casque de Marboré   3006m  
* Tour du Marboré   3009m  
* Pic de l'Epaule du Marboré   3073m  
  Pics de la Cascade : Occidental 3095m  
    Central 3029m (4)
    Pic Brulle 3106m  
*   Oriental 3161m  
* Pic Marboré   3248m  
  Pic Petit Astazou   3012m  
* Pic Grand Astazou   3071m  
* Pic Cylindre du Marboré   3325m  
* Pic Mont Perdu   3355m  
* Soum de Ramond   3260m  
* Pic Las Olas   3002m  
* Pic Louseras (ou Robinera)   3003m  
* Pic de la Munia   3133m  
  Pic de la Petite Munia   3096m  
* Pic Serre Mourène   3090m  
* Pic Troumouse   3085m  
  Pic Heid   3022m  
* Pic Néouvielle   3091m  
* Pic Ramougn   3011m  
* Pic des Trois Conseillers   3039m  
* Turon du Néouvielle   3035m  
* Pic Long   3192m  
  Pic Maubic   3058m  
* Pic Bugarret (ou d'Estibère Bonne)   3031m  
  Dent d'Estibère Mâle   3017m  
* Pic Badet (ou d'Estibère Mâle)   3160m  
  Pic Maou   3074m  
* Pic Campbieil   3173m  
* Pic d'Estaragne   3006m  
  Crête Carbounouse-Point culminant   3021m  
* Pic Batoua   3034m  
* Pic Lustou   3023m  
* Pic de l'Abeillé   3028m  
  Pic Petit Bachimale   3061m  
  Pointe Ledormeur   3120m  
* Pic Schrader (ou Grand Bachimale)   3176m  
* Punta del Sabre   3136m  
* Pics de Clarabide :   3020m  
    Oriental 3010m  
    Nord 3012m  
* Pic Saint-Saud   3043m (5)
  Pic Camboué   3003m (5)
  Pointe Lourde-Rocheblave   3104m  
* Pic Gourgs Blancs   3128m  
* Pic Belloc   3008m  
* Pic des Spijeoles   3066m  
* Pic Gourdon   3034m  
* Pic du Port d'Oo (Jean Arlaud)   3065m  
* Pic Seil de la Baquo   3103m  
* Pic Portillon d'Oo   3050m  
* Pic Perdiguère   3222m  
* Pointe Literole   3132m  
  Pic Royo   3121m  
* Pic des Crabioules : Oriental 3116m  
    Occidental 3106m  
* Pic Lézat   3107m  
* Pic Quayrat   3060m  
* Pic Maupas   3109m  
* Pic de Boum   3006m  
* Pic Bécibéri Nord   3014m  
* Pic Bécibéri du Milieu   3003m  
* Pic Bécibéri Sud   3030m  
* Pic Comolo Forno   3033m  
  Pic Célestin Passet   3002m  
* Punta Alta Comolo Pales   3014m  
* Pic d'Albe   3100m  
* Dent d'Albe   3114m  
* Pics Maladeta Occ.: 1er pic 3270m  
    2e pic 3220m  
    3e pic 3187m  
* Pic Le Bondidier   3150m  
* Pic Maladeta   3308m  
  Pic Maudit   3350m (6)
* Pointe d'Astorg   3354m  
* Pic du Milieu   3345m  
* Pic Coroné   3310m  
* Pic Néthou   3404m  
  Epaule du Néthou   3350m  
  Aiguilles de Llosas : Aig. Franqueville 3066m  
    Aig. Tchihatcheft 3048m  
    Aig. Argarot 3030m  
* Pic des Tempêtes   3310m  
* Pic Margalide   3260m  
* Pic Russell   3205m  
* Pic Erouel (ou Araguëlls)   3037m  
* Pic Piedras Albas ou Estatats Oriental   3000m (7)
* Pics Malibierne : Oriental 3067m  
    Occidental 3062m  
* Pic des Moulières   3010m  
  Pic Los Gémélos   3160m  
* Pic Bardamina   3079m  
* Pic des Posets ou de Llardana   3375m  
* Pic Las Espadas ou Llardaneta   3332m  
* Pic des Pavots ou Tucon Royo   3121m  
* Pic des Tourets ou Forqueta   3007m  
  Tucon de la Canal ou Diente de Llardana   3085m  
* Pic Eristé Nord ou Béraldi   3025m  
* Grand Pic d'Eristé ou de Baguenola   3053m  
  Pic Eristé Méridional ou Baguenola Sud   3045m  
* Pic d'Estats   3143m  
* Pic Montcalm   3078m  
* Pic Sullo   3072m  

(1) Es el Garmo Negro. Es una constante en el pirineísmo francés la confusión toponímica en las cumbres que dominan el balneario de Panticosa. La cartografía española de la zona tampoco ha contribuido a aclararla. Las ediciones de Editorial Alpina de su mapa Panticosa-Formigal han contribuido, a partir de 1979, a fijar la toponimia.

(2) Es el Algás. El mismo comentario que para el pico precedente. En este caso siguiendo la errónea denominación de Pico de La Bandera otorgada por el Mapa Topográfico Nacional 1:50000, Hoja 145, en sus primeras ediciones de 1936 y 1963.

(3) Es el Argualas. En este caso siguiendo la denominación otorgada en sus guías por P.Soubiron (1920, 1930) y por R.Ollivier (1953).

(4) Parece tratarse de una confusión. El Pico Central de la Cascada es el Pico Brulle. Por añadidura la altitud indicada para este Pico Central no reflejan la realidad de los Picos de la Cascada, ya que la altura va aumentando hacia el Marboré.

(5) Clásica inversión de las altitudes entre el Pico Saint-Saud y el Camboué. El error proviene de la Guía Ledormeur o de su mapa de 1945, hoja 3, donde la situación de las dos cumbres está intercambiada. También existe una edición en 1980 por el IGN francés de una "Carte de randonnées. 5-Luchon, Aure-Louron" a escala 1:50.000, en la que figura un Pic Saint-Saud con 3043m.

(6) Explica Jacques Jolfre que cuando dos picos están muy próximos, separados sólo por algunos minutos, él señala como principal al más elevado, en este caso la Punta de Astorg. Este es un lugar siempre problemático, pues la cima importante orográficamente es el Pico Maldito, pero en la cresta hacia el Pico del Medio existe un bloque que está más elevado, la Punta de Astorg. Ni aplicando la regla de los 10 metros de prominencia se soluciona esta circunstancia. Hay dos posibilidades: o considerar que la verdadera cima del Pico Maldito es la Punta de Astorg; o mantener ambas cimas, la más elevada (Astorg) y la más importante (Maldito).

(7) El Pico de Piedras Albas, vecino del Pico de Aragüells, figuró durante muchos años en la cartografía con la altitud de 3000 metros. Pico nº 4 de Estatas con 3010m en el mapa-croquis de Léon Maury "Les Monts Maudits" de 1945. Y en la primera edición del mapa de Alpina "Alto valle del Ésera I - La Maladeta" de 1958 figura con una altitud de 3000m. Varias cotas de 3000 metros al Sur del ibón de Cregüeña en las ediciones, la primera en 1934 y la segunda en 1950, de la hoja 180 Benasque del Mapa Topográfico Nacional 50k. La altitud actual es de 2998m.

FTer

martes, 22 de enero de 2013

Los tresmiles fantasmas. Aguja Suroeste del pico Abadías.

La vertiente Sur de la Maladeta se asoma sobre el valle de Cregüeña dominando 800 metros por encima del lago homónimo. De la cima de la Maladeta la cresta de los Montes Malditos se orienta al Sur hasta un par de antecimas ya próximas al Collado Maldito. Estas antecimas cotan 3279m y 3259m. La más elevada de ellas, tradicionalmente llamada Cima Sur de la Maladeta, recibió de Buyse el nombre de Pico Abadías en memoria de Antonio Abadías, oriundo de Benasque, llamado "el león del Aneto". Era yerno del también benasqués José Sayó, "Pepe el de Llausia", quien hubiera sido el guarda del nuevo refugio de la Renclusa, tras su inauguración prevista para el 5 de agosto de 1916, de no haber muerto el 27 de julio fulminado por un rayo en la travesía del Puente de Mahoma junto a su cliente alemán Adolf Blass. Vease la relación de los hechos realizada por mosén Oliveras, testigo presencial, en su obra "Els llamps de la Maleïda" [Gili, Barcelona, 1917; Cossetania, Valls, 2003]. Antonio Abadías, casado con Teresa Sayó, fue pues el primer guarda del refugio de la Renclusa tras su inauguración retrasada a 1917 a causa del drama acaecido.

De la antecima más baja, que ha quedado anónima dada su falta de prominencia (cota restante 1093 de Buyse), se desprende al Suroeste un importante espolón que forma en su parte Sureste la gran pared que se conoce como Pared del pico Abadías o Pared del Contrafuerte de la Maladeta. Formada por tres espolones ofrece, al decir de los conocedores, el mejor granito y las mejores escaladas de todo el macizo [Dalmau, Joan Miquel. "3404 Aneto". Barrabés, Cuarte, 2001].

En el extremo occidental del espolón citado existe una aguja completamente separada del resto del contrafuerte. Aguja que permanece ignorada en las guías de escalada editadas, tampoco es citada entre las cotas restantes de Buyse. Existe una vaga referencia sobre ella en la Guía Posets-Maladeta del C.E.C. obra de Armengaud y Jolís: El itinerario nº 332, que accede a la Maladeta, evita un centinela por la derecha [André Armengaud, 3 agosto 1954]. Este centinela es la Aguja. Otra vía próxima es la abierta por Dulloit y Gallego en julio de 1972 en la cara Suroeste de la Maladeta, pero no hacen ninguna referencia de la Aguja [Revue Annuelle du Groupe Pyrénéiste d'Haute Montagne. Altitude nº49, p.29].

Aguja SW de Abadías desde la cresta de Cregüeña. (Autor: Alfredo Goitia)

Jesús Mari y Josu se animaron a reconocer la Aguja los días 12 y 13 de agosto de 2012. Partieron del refugio de pescadores en Coronas para ir a vivaquear en el lago de Cregüeña. Al día siguiente ascendieron la Aguja. Para alargar la escalada comenzaron por la cara Sudeste, realizando un par de largos de V+ que finalizaron al acceder a la horcada de la Aguja realizando una travesía horizontal por su vertiente Norte. Hasta esta horcada es posible también el acceso directo por unas canales en la vertiente Noroeste (III). De la horcada superaron directamente un paso de V, siendo posteriormente de IV mantenido. Encontraron un pitón con una cinta podrida unos 10m. bajo la cima. Han quedado abandonados un clavo en el paso de acceso a los bloques cimeros y un par de cordinos con maillón para rapelar desde la cima.

Vía de escalada utilizada por Jesús Mari y Josu. (Autor: Josu Linaza)

Tratando de indagar sobre anteriores ascensiones, hemos preguntado entre los conocedores de la zona. Nadie nos ha podido concretar nada hasta una comunicación de Iñaki Zuza, desde Hernani, señalando que dicha Aguja fue ascendida en septiembre de 1985 por A. Gorrotxategi e Iñaki Ruiz, y que de ellos sería el material encontrado. Gorrotxategi lo ha confirmado. Muy posiblemente sea esta la primera ascensión absoluta de la Aguja.

Espléndida fotografía de la Aguja tomada a su altura desde el espolón. (Autor: Josu Linaza)

La Aguja Suroeste de Abadías presenta una prominencia de 22 metros, lo que hace de ella el más importante de los tresmiles fantasmas que hemos encontrado hasta la fecha.

Datos técnicos:
Aguja SW de Abadías:.... 31T 306361 4723946 z:3085
Collado de la Aguja:.... 31T 306372 4723956 z:3063

Consultad la actividad en el siguiente link:
Aguja SW. de Abadías.

FTer

miércoles, 19 de diciembre de 2012

La lista de tresmiles de Sabino Echeandia (1978).

Las listas de tresmiles continúan su popularización. La aportación vasca aparece de la mano de Sabino Echeandia quien, en 1978, publica una lista en la revista Pyrenaica, órgano de la Federación Vasca de Montaña (páginas 30-34 del número doble 112-113).

Las cimas, con sus nombres y altitudes, son extraidas de la cartografía de Editorial Alpina que, para la fecha, ya cubre la totalidad de las zonas de tresmiles. Los tresmiles franceses de la zona de Néouvielle son la excepción, para ellos Sabino Echeandia no indica la fuente, y es donde podemos encontrar fallos en la toponimia empleada junto a ausencias notables (Crabounouse, Estibère Male, Maou). Un pequeño grupo de tresmiles está extraido del mapa croquis adjunto en la guía del CEC Posets-Maladeta. Por la anotación realizada en la cima Tuc (Punta de las Olas) se desvela que se ha consultado igualmente la guía Vignemale-Monte Perdido del CEC, traducción de la guía de R.Ollivier.

Los mapas Alpina mas recientes en la fecha, que pueden haber sido empleados son los siguientes:

La Maladeta-Aneto (207) 1:25000, 7ª edición de 1977.
Posets-Benasque (206) 1:25000, 6ª edición de 1974.
Montardo-Aigües Tortes (209) 1:25000, 8ª edición de 1977.
Pica d'Estats-Vall Ferrera (211) 1:40000, 5ª edición de 1977.
Valle de Ordesa-Vignemale (204) 1:40000, 4ª edición de 1977.
Panticosa-Formigal (203) 1:25000, Echeandía cita como fuente este mapa de Xabier Coll, pero la primera edición data de 1979.

Las cumbres indicadas ascienden a 125, número acorde con el resto de las listas publicadas por entonces.

El objetivo del listado, según su autor, es señalar nuevos objetivos a los montañeros dentro de las máximas alturas del Pirineo, que a su entender: "muchas veces quedan reducidos a unos cuantos nombres de cumbres".

Es posible la consulta a través de Internet de los números antiguos de la revista en la web de Pyrenaica.

De todas maneras detallamos a continuación la lista de Sabino Echeandia:

Cartografía Alpina.    
Piedrafita Panticosa.    
(Xavier Coll)    
     
CIMA Altitud  
Balaitus 3151  
Frondiellas (Picos de las) 3000  
Frondiellas (Picos de las) 3025  
Frondiellas (Picos de las) 3000  
Frondiellas (Picos de las) 3006  
Gran Facha 3006  
Infierno. Occidental (Picos del) 3072  
Infierno. Central (Picos del) 3076  
Infierno. Oriental Picos del) 3056  
Garmo Negro 3051  
Algas 3021  
Argualas 3041  
     
     
Cartografía Alpina.    
Ordesa Vignemale.    
(Xavier Coll)    
     
CIMA Altitud  
Petit Vignemale 3032  
Pta. Chausenque 3025  
Pitón Carré 3198  
Pique Longue 3303  
P. de Clot de la Hunt 3285  
P. de Cerbillonar 3235  
Pic Central 3222  
Pic de Montferrat 3212  
Pico de Tapou (G) 3143  
Pico de Tapou (M) 3130  
Gabieto Oriental 3031  
Gabieto Occidental 3034  
El Taillón 3144  
El Casco 3006  
Torre de Marboré 3012  
Espalda de Marboré 3077  
Pic Occ. de la Cascada 3099  
Pic Central de la Cascada    
(o Brulle) * 3088  
Pic Or. de la Cascada 3165  
Pico de Marboré 3253  
Cilindro de Marboré 3328  
Pico de Astazú Occ. 3024  
Pico de Astazú Or. 3080  
Monte Perdido 3355  
Sum de Ramond 3254  
Tuc * 3018  
P. Robiñera 3003  
La Munia 3134  
Petit Munia 3096  
Sierra Morena 3090  
Pic de Troumouse 3085  
Pic de Heid 3022  
     
* de acuerdo con la guía    
Vignemale-Monte Perdido    
     
     
Sin cartografía.    
     
CIMA Altitud  
Pic Long 3194  
Neuville 3092  
Trois Conseillers 3056  
Turón de Neuvielle 3042  
Ramoungn 3010  
Bugarret 3036  
Badet 3161  
Campbiell 3175  
Lentille 3166  
Esteragne 3005  
     
     
Cartografía Alpina.    
Poset Perdiguero    
(Ramón de Semir)    
     
CIMA Altitud  
Punto Ledormeur 3120  
Pico de Bachimala 3177  
Punto del Sable 3143  
Pico de Clarabide 3028  
Pico de Gias 3011  
Pico de St. Saud 3045  
Pta. Lourde Rocneblare 3104  
Pico de Gourgs Blancs 3129  
Pico de Oô (Arlaud) 3065  
Pico de Baquo 3114  
Pico del Portillón de Oô 3050  
Pico de Perdiguero 3221  
Pic Royo 3121  
Punto de Lliterola 3132  
Pico Occ. de Crabioules 3106  
Pico Or. de Crabioules 3116  
Aguja de Crabioules 3025  
Pico de Maupas 3109  
Bagueñola o Eriste Sur 3045  
Bagueñola o Eriste Central 3053  
Bagueñola o Eriste Norte 3025  
Pico de la Forqueta 3007  
Tucon Royo (o Pavots) 3121  
Llardaneta 3332  
Las Espadas 3329  
Diente de Llardana 3085  
Pico de Posets 3375  
Los Gemelos 3160  
Pico de Bardamina 3079  
     
     
Cartografía CEC.    
Guía Posets Maladeta    
     
CIMA Altitud  
Culfreda o Batua 3034  
Pic Lustou 3026  
Abeille 3036  
Pequeño Bachimala 3062  
Spijeoles 3065  
Pic Belloc 3008  
Pic Lezat 3099  
Pic Quairat 3059  
     
     
Cartografía Alpina.    
Maladeta Aneto    
(Ramón de Semir)    
     
CIMA Altitud  
Pico de Boum 3006  
Pico de Alba 3118  
Diente del Alba 3136  
Pico le Bondidier 3185  
Maladeta Occidental 3 3185  
Maladeta Occidental 2 3220  
Maladeta Occidental 1 3254  
Pico de la Maladeta 3308  
Pico de Enmedio o Maldito 3350  
Punta Astora 3355  
Pico del Medio 3346  
Pico de Coronas 3293  
Pico de Aragüells 3037  
Pico de Aneto 3404  
Agujas de Aneto 3350  
Aguja Franqueville 3065  
Aguja Tehihatcheff 3052  
Aguja Argarot 3035  
Espalda de Aneto 3350  
Pico de las Tempestades 3290  
Pico Margalida 3241  
Pico Rusel 3205  
Tuc de Mulleres 3010  
Pico Occ. de Valliberna 3062  
Pico Or. de Villaberna 3067  
     
     
Cartografía Alpina.    
Montardo Coma lo Forno    
(Rosendo la Blanch)    
     
CIMA Altitud  
Bisiberri Nord 3014  
Bisiberri del Mig 3003  
Bisiberri Sud 3030  
Coma lo Forno 3032  
Punta Passet 3002  
Punta Alta 3014  
     
     
Cartografía Alpina.    
Pica d'Estats Mont Roig    
(Ramón de Semir)    
     
CIMA Altitud  
Pic de Sotllo 3073  
Pica D'Estats 3143  
Pic de Montcalm 3077  
     

FTer

lunes, 24 de septiembre de 2012

Los tresmiles fantasmas. Antecima N.E. de la Maladeta.

Vista desde el Portillón de Benasque, la Maladeta aparece como la cumbre más elevada de los Montes Malditos. El Aneto, en segundo plano, no muestra desde allí su preminencia. El alto valle del Ésera fue escenario durante la Guerra de Sucesión a la Corona Española de operaciones y combates entre los ejercitos del Archiduque y Felipe V. Se dice que el puerto de la Picada recibe el nombre por una escaramuza allí librada. No es extraño que el macizo figure ya representado desde los inicios de la cartografía, en el mapa de Roussel y en la Leyenda de La Blottière, publicados en 1730. Observa Raymond d'Espouy en un artículo de la Société Ramond en su Boletín de 1940 que la representación en ese mapa de la Maladeta fue tomada del natural por La Blottière [Jean Escudier. El Aneto y sus hombres].

Hay que señalar que el nombre de la Maladeta, al cual Ramond escribiendo "Maladetta" y mezclando italiano y castellano populariza como maldita, sólo quiere decir en el lenguaje del país: la montaña.

En el periodo inicial del pirineísmo, hasta que en 1820 ya no se puede dudar de la supremacia del Aneto, todas las miradas van a dirigirse hacia la Maladeta y a plantearse su conquista. El primer tímido intento fue obra de Ramond, quien en 1787, entrando por el valle de Paderna recorre los pies de los glaciares de Alba y las ramas occidental y oriental del de la Maladeta. Elevándose por este último, solo, abandonado por los guías, alcanza inmerso en la niebla una cresta que sus descripciones no permiten identificar, pero que bien pudo ser la de los Portillones.

El siguiente intento es inspirado por Lapeyrouse. Enemistado con Ramond, propone a su amigo Ferrière superar al alsaciano conquistando la Maladeta. En 1800, Ferrière y su guía Barrau alcanzan algún punto de la cresta de los Portillones, no pudiendo continuar dan media vuelta.

En 1802 son Cordier y Bruun-Neergaard quienes informados por Ferrière lo intentan. De nuevo Barrau es de la partida. Y de nuevo siguen la cresta de los Portillones. Pero Cordier es más explícito, nos cuenta que encontraron un paso malo que, a lo largo de 200 metros, les exigió media hora colgados de los bloques, tanto por un lado como por otro de la cresta. Llegan al punto donde Ferrière se dió la vuelta y tampoco pueden superar el obstáculo. Bruun-Neergaard se retira, pero Cordier con Barrau consiguen descender al glaciar de la Maladeta y avanzando por él alcanzar la cresta en las inmediaciones del collado de la Rimaya, desde donde no pueden avanzar más. El lugar alcanzado es conocido como la roca de "los Dos Hombres". A pesar del fracaso Barrau debe haber visto una posibilidad pues en su próximo intento alcanzará la cima.

Otros intentos por parte de De Candolle, Jean de Charpentier y De Marsac, no parecen haber ofrecido mejores resultados [Alberto Martínez Embid. Aneto, el monarca del Pirineo]

Han pasado años cuando Fréderic Parrot requiere los servicios de Barrau para otro intento a la Maladeta. Subiendo directamente por el glaciar alcanzan los Dos Hombres y superando el obstáculo mediante un paso de hombros consiguen tocar el punto culminante. Es el 28 de septiembre de 1817. Desde la cumbre Parrot observa la superioridad del Aneto y lamenta no poder dirigirse a él. Su nombre se perpetúa en el Parrotspitze, conmemorando un intento del alemán al Monte Rosa.

Hubo una propuesta que no cuajó de Le Bondidier, para que se diera el nombre de Parrot al Primer Occidental de la Maladeta (Pico Cordier) y Pic Charpentier al Segundo Occidental (Pico Sayó) [Bulletin Pyrénéen, 1947. p.84].

Entre las dos vías normales de la Maladeta se estira la cresta de los Portillones que se abate desde la cima hasta el Portillón Superior formando algunas puntas. La vía de los primeros intentos hoy es raramente seguida. En todas partes se cita que la primera ascensión se logró por Frédéric Lung con Castagné y Courrége el 9 de agosto de 1911 [CEC. Guía Posets-Maladeta, 1968]. Pero en los diarios de Emili Juncadella, que realizó esta ascensión el 24 de agosto de 1912 con Jean Haurillon y José Sayó, se desvela que aquellos no siguieron la cresta en su integridad, ya que abordaron la segunda aguja por el glaciar de la Maladeta, y tras alcanzarla volvieron a bajar a la nieve, continuando por ella hasta muy cerca de la pared final [David Vilaseca Basco. Emili Juncadella. Aventures d'un burgès als Pirineus. Cossetania, Valls, 2004].

Cresta de los Portillones a la Maladeta desde el pluviómetro. (Autor: Luis Mata)

Buyse en su lista de Cotas Restantes indica dos elevaciones en esta cresta: la 1090 de 3038m. y la 1091 de 3235m, esta última llamada Antecima NE de la Maladeta. Luis Mata recorrió la cresta tomando medidas el 21 de julio de 2012. La primera de las puntas tiene 8 metros de prominencia. La segunda, la antecima NE de la Maladeta, presenta una prominencia hacia la cima principal de 11 metros. Existen otras dos puntas más elevadas, pero con unos escasos tres o cuatro metros de prominencia.

Maladeta y Antecima NE. desde la base del Pico Maldito. (Autor: Luis Mata)

El SITAR indica una altura de 3234,87m para esta punta con una prominencia de 13,25m. También aparece reseñada en la obra de Angulo "Pirineos. 1000 ascensiones" con una cota de 3230m y sin nombre.

Datos técnicos:
Antecima NE de la Maladeta ......... 31T 306716 4724368 z:3248m
Brecha de la Antecima .............. 31T 306663 4724335 z:3237m

Consultad la actividad en el siguiente link:
Antecima NE. de la Maladeta.

FTer