De la antecima más baja, que ha quedado anónima dada su falta de prominencia (cota restante 1093 de Buyse), se desprende al Suroeste un importante espolón que forma en su parte Sureste la gran pared que se conoce como Pared del pico Abadías o Pared del Contrafuerte de la Maladeta. Formada por tres espolones ofrece, al decir de los conocedores, el mejor granito y las mejores escaladas de todo el macizo [Dalmau, Joan Miquel. "3404 Aneto". Barrabés, Cuarte, 2001].
En el extremo occidental del espolón citado existe una aguja completamente separada del resto del contrafuerte. Aguja que permanece ignorada en las guías de escalada editadas, tampoco es citada entre las cotas restantes de Buyse. Existe una vaga referencia sobre ella en la Guía Posets-Maladeta del C.E.C. obra de Armengaud y Jolís: El itinerario nº 332, que accede a la Maladeta, evita un centinela por la derecha [André Armengaud, 3 agosto 1954]. Este centinela es la Aguja. Otra vía próxima es la abierta por Dulloit y Gallego en julio de 1972 en la cara Suroeste de la Maladeta, pero no hacen ninguna referencia de la Aguja [Revue Annuelle du Groupe Pyrénéiste d'Haute Montagne. Altitude nº49, p.29].
Aguja SW de Abadías desde la cresta de Cregüeña. (Autor: Alfredo Goitia)
Jesús Mari y Josu se animaron a reconocer la Aguja los días 12 y 13 de agosto de 2012. Partieron del refugio de pescadores en Coronas para ir a vivaquear en el lago de Cregüeña. Al día siguiente ascendieron la Aguja. Para alargar la escalada comenzaron por la cara Sudeste, realizando un par de largos de V+ que finalizaron al acceder a la horcada de la Aguja realizando una travesía horizontal por su vertiente Norte. Hasta esta horcada es posible también el acceso directo por unas canales en la vertiente Noroeste (III). De la horcada superaron directamente un paso de V, siendo posteriormente de IV mantenido. Encontraron un pitón con una cinta podrida unos 10m. bajo la cima. Han quedado abandonados un clavo en el paso de acceso a los bloques cimeros y un par de cordinos con maillón para rapelar desde la cima.
Vía de escalada utilizada por Jesús Mari y Josu. (Autor: Josu Linaza)
Tratando de indagar sobre anteriores ascensiones, hemos preguntado entre los conocedores de la zona. Nadie nos ha podido concretar nada hasta una comunicación de Iñaki Zuza, desde Hernani, señalando que dicha Aguja fue ascendida en septiembre de 1985 por A. Gorrotxategi e Iñaki Ruiz, y que de ellos sería el material encontrado. Gorrotxategi lo ha confirmado. Muy posiblemente sea esta la primera ascensión absoluta de la Aguja.
Espléndida fotografía de la Aguja tomada a su altura desde el espolón. (Autor: Josu Linaza)
La Aguja Suroeste de Abadías presenta una prominencia de 22 metros, lo que hace de ella el más importante de los tresmiles fantasmas que hemos encontrado hasta la fecha.
Datos técnicos:
Aguja SW de Abadías:.... 31T 306361 4723946 z:3085
Collado de la Aguja:.... 31T 306372 4723956 z:3063
Consultad la actividad en el siguiente link:
Aguja SW. de Abadías.
FTer
Una aguja espléndida: bella, afilada, exigente, en un entorno extraordinario... No se puede pedir más a un "tresmil" secundario. Me pregunto si aún habrá otros tesoros de este tipo por descubrir en el Pirineo. Y gracias por abrir nuevos horizontes de posibilidades a los amantes de lo inútil.
ResponderEliminarEspléndido "descubrimiento" Patxi.
ResponderEliminarY otra historia muy bien contada y documentada. Me encanta.
Un abrazo,
Gracias, Emilio y Jaume.
ResponderEliminarEl mérito es de todo el equipo de los Cazafantasmas, aportando fotografías, discutiendo posibilidades, preguntando por su historia, y en particular de Josu y Jesús Mari que se decidieron a ir a ver que pasaba.
Saludos.
Realmente impresionante con un indiscutible interés montañero.
ResponderEliminarExcelentes fotografías. El libro de Buyse está pidiendo una puesta al día (además las páginas sobre dificultades, nº 332 y 333 de la 3ª edición, si no han sido mejoradas, desmerecen mucho el conjunto de la obra por la cantidad de errores de bulto que contienen).
Saludos. Ramón.
Disculpe, pero me parece que está un poco mal expresada la cuestión de los primero regentes en 1917: tanto Teresa como Abadías fueron los primeros. Tal y como se explica, parece que el único mérito sea el masculino. Teresa, hija del fallecido José Sayo, fue igual de regente que él.
ResponderEliminar